Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1341

El futuro de la autogeneración de energía en España

$
0
0
casa-desenchufada-con-placas-solares

Vivienda con paneles fotovoltaicos, y desenchufada de la red. Foto de Xornalcerto.

El pasado 12/07/2013 el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España publicaba una nota de prensa sobre un paquete de medidas destinadas a equilibrar definitivamente el sistema eléctrico, que en la actualidad tiene un déficit de 4.500 millones de euros/año. En un primer análisis, parece que la idea es regular para que las compañías eléctricas tengan un futuro financiero asegurado, a la vez que se eviten subidas excesivas de tarifas al consumidor.


La reforma aprobada hace un reparto de esa deuda, de tal manera que 2.700 millones de euros sean asumidos por las compañías, 900 se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado, y los 900 restantes sean pagados por los usuarios, mediante una subida de peajes. Dicha reforma también incluye cambios en la normativa que permitan hacer más flexible el sistema, sirvan para adaptarse a las circunstancias (evitando desequilibrios futuros), además de una interesante (y conflictiva) Propuesta para regular la producción de energía eléctrica mediante fuentes renovables, cogeneración y residuos, cuyo texto íntegro remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE) se puede descargar aquí.

Pasados siete días, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) hizo pública su reacción en un comunicado, con la intención de denunciar el freno que dicho Real Decreto podía suponer para el desarrollo del ‘autoconsumo de electricidad’, señalando que:

…lejos de plantear un marco regulatorio que favorezca esta práctica, propone unas condiciones que impedirán totalmente su desarrollo: será más caro el autoconsumo que el suministro habitual.”

precio-electricidad-españa

Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha venido produciendo un abaratamiento de las instalaciones fotovoltaicas, al tiempo que una fuerte subida de la factura de la luz (la tercera más cara de Europa), es fácil prever que la demanda por la autogeneración se dispare, ya que puede resultarle más barato al consumidor producirse su propia energía que comprarla a una compañía eléctrica. Ante este panorama, parece que el Gobierno de España teme que esta tendencia produzca un desequilibrio, de ahí que dicha Propuesta incluya lo que se ha denominado “peaje de respaldo“, que no es otra cosa que un mecanismo destinado a controlar el impulso que muchos consumidores puedan tener por colocar placas fotovoltaicas en sus tejados. Pero la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿qué tipo de instalaciones son las que pagarían dicho peaje de respaldo?

En la UNEF entienden que se aplicaría a lo que ellos denominan “energía autoconsumida instantáneamente“, poniendo el ejemplo de que dicho peaje equivaldría a cobrarle a un usuario por encender su chimenea de leña en vez de los radiadores eléctricos. Según esta Asociación, “…el peaje de respaldo puede ser más de cuatro veces más caro que el peaje convencional…” y para demostrarlo enseñan la siguiente tabla comparativa, donde se puede apreciar dicho incremento en determinadas tarifas con discriminación horaria:

tabla-comparativa-peajes-convencionales-preajes-respaldo_p

Tabla comparativa entre peajes de acceso convencionales y los peajes de respaldo que propone el nuevo Decreto. (clic para ampliar).

Ese mismo día (19-julio-2013) se publicó en el diario El País un artículo firmado por Juana Viúdez que hacía referencia a la propuesta del Ministerio de Industria, centrándose en el control que el Gobierno pretende hacer sobre la implantación del autoconsumo energético, definiéndolo como la capacidad de …”producir tu propia energía mediante paneles fotovoltaicos o minieólicos y consumirla en el momento“. Tal control se llevaría a cabo mediante la incorporación del citado peaje de respaldo, siendo el Estado el que suba o baje su cuantía, dependiendo del éxito de la autogeneración entre la población, evitando así que la economía de las eléctricas colapse.

Ese texto también menciona el análisis efectuado por la UNEF, señalando que el nuevo peaje gravaría en un 27% a aquellos domicilios que decidieran optar por la autogeneración, en vez de seguir con un consumo convencional de energía exclusivamente aportada por la compañía eléctrica. Pero también añade que una vez aprobado el Decreto, aquellos consumidores que se decidan por el autoconsumo están obligados a inscribirse en un registro, y a comenzar a pagar el peaje de respaldo. De no hacerlo, pueden ser sancionados con una multa de hasta 30 millones de euros.

En el análisis que hemos realizado al borrador del citado Decreto, no hemos encontrado párrafo alguno que hable de esa millonaria sanción, y entendemos que esta regulación se refiere, según se especifica en su Título II, a aquellas instalaciones enchufadas a la red eléctrica, y que por tanto en algún momento puedan añadirle energía. Damos por hecho que no sería aplicable para aquellas pequeñas instalaciones de autogeneración con un 100% de autoconsumo, como podía ser el caso de un refugio apartado en el campo. Por tanto, no tiene sentido hablar de “privatización del sol en España“, o barbaridades de tal calibre que han aparecido en la red. De ser así, sería tan absurdo e injusto como tener que pagar por el aire que respiramos, y si esa fuera la intención, bastaría con implantar un impuesto especial a todas las renovables.

Teniendo en cuenta esta escena legislativa, los avances en células solares para hacerlas más eficientes y baratas, y molinos de viento cada vez mejor adaptados a entornos urbanos, es lógico pensar que la tendencia a largo plazo sea la del autoconsumo en viviendas completamente desenchufadas de la red, e incluso comunidades de vecinos que se lancen a instalar sistemas híbridos en las azoteas de sus bloques de pisos (condominios). Es un fenómeno imparable, aunque tarde aún décadas en extenderse, por mucho que cualquier gobierno lo intente frenar.

Por ahora todo esto no es más que pura especulación, por lo que recomendamos prudencia antes de realizar cualquier inversión en estas tecnologías.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1341