Uhü es un modelo de vivienda modular urbana que surge en la ciudad de Boston. Es un nuevo enfoque para el negocio de la construcción, porque hace que solo recaiga en el cliente la parte más cara de la inversión. Facilita la ejecución de bloques habitacionales, compuestos por viviendas prefabricadas que se pueden quitar y poner.
Puede que la segunda década del siglo21 se recuerde también por el desarrollo de la vivienda modular urbana. Son años de un auge tecnológico importante, de los millennials, de una relación especial con las cosas,… Todo parece converger para hacer posible la producción eficiente de espacios habitables. De la misma manera que el resto de cosas que la gente compra (coches, electrodomésticos, gadgets, ropa,…).
Ésta es precisamente la época en la que se empiezan a ver los primeros prototipos de la vivienda Uhü.
Características de la vivienda modular urbana Uhü

Boceto para la Unité d’habitation de Le Corbusier.
Para entender el concepto Uhü hay que remontarse a 1947, año en el que comienza la construcción en Marsella de la unité d’habitation de Le Corbusier. Cada Uhü es como una “unidad de habitación”, pero en este diseño del siglo21 se va más allá. Cada módulo de vivienda es pura “arquitectura plug-and-play”, esa con la que Le Corbusier soñaba. Por eso también se construyen exo-estructuras capaces de contener conjuntos de estas unidades.
El módulo Uhü tiene una superficie de 35,8m2, e incluye dormitorio, espacio multifuncional con cocina, comedor, sala, y un cuarto de baño completo. Viendo la axonometría y el vídeo, parece que el sitio del dormitorio no es el más adecuado. Aún así, tiene pinta de un hogar acogedor.
Un punto a favor de esta vivienda modular, es que su baño es accesible para silla de ruedas. Se supone que el resto de la casa también. En el frontal hay un balcón, pero también ventila a través de huecos que hay que uno de los laterales.
Las exo-estructuras están hechas con perfiles de acero, y funcionan como mallas tridimensionales. En sus huecos se introducen los módulos Uhü, y ya están provistas de escaleras, ascensores, instalaciones comunes, paneles solares, etc. La posibilidad de extraer módulos de la estructura, aporta opciones muy interesantes:
- Se podrían alquilar espacios para propietarios que ya disponen de viviendas Uhü.
- Facilita las obras de mejora de los módulos, porque se extraen, se actualizan en taller, y luego se vuelven a colocar en su sitio.
- Es una opción perfecta para nómadas urbanos. Esa relación entre estructura y unidad de habitación, hace posible el cambio de ciudad sin tener que cambiar de casa.
- Las exo-estructuras permiten agrupar más módulos Uhü, superando así las limitaciones de altura que tienen cuando se apilan.
El atractivo económico de la vivienda Uhü
Todo parece indicar que un propietario de una vivienda Uhü tendría ciertos beneficios económicos. El terreno y la exo-estructura correrían a cuenta de un tercero (una compañía inmobiliaria, por ejemplo). Esa empresa simplemente se limitaría a ofrecer un soporte para un mercado competitivos de vivienda modular. El consumidor es el que elige el Uhü que más le conviene, de la misma manera que un vehículo. Y luego lo coloca en el lugar que más le interesa. Solamente se pone la mayor carga de la inversión en manos del consumidor.
Hay quien define este negocio como un parque de caravanas, pero en vertical.
Esta vivienda modular urbana es un diseño de Addison Godine para LiveLight.
La entrada Uhü: nuevo modelo de vivienda para las ciudades aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.