Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all 1341 articles
Browse latest View live

Matilda Home: un diseño prefabricado del estudio Fuksas

$
0
0

¿Se puede afirmar que las casas prefabricadas están de moda? Más que una moda, se trata de algo inevitable: que la tecnología también está llegando a la arquitectura. De esta tendencia se están percatando arquitectos famosos, y por eso no dudan en diseñar un hogar prefabricado modular para algún constructor de renombre. Ya conocimos la villa prefabricada de D. Libeskind, ahora le toca el turno a Massimiliano y Doriana Fuksas.

Matilda Home: hogar prefabricado modular

Cada vez es más sencillo acceder a la información sobre cualquier tema. Los próximos propietarios de viviendas tienen a su alcance infinidad de webs con datos que describen los diseños, la estructura, materiales, durabilidad, confort, etc. Esto hace que los compradores sean muy exigentes, se preocupen por el ahorro energético, e incluso por temas relacionados con la sostenibilidad.

Esta tendencia está provocando que los constructores tengan que renovar sus ideas. Si quieren seguir vendiendo, deben adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Una solución a esa demanda se está resolviendo fusionando buenos diseños con la tecnología prefabricada. Solo en los EE.UU. se espera un incremento del 15% de la demanda de hogares prefabricados, y en Australia ese aumento se sitúa en el 5% anual hasta el 2023.

Un hogar prefabricado diseñado por Fuksas

Matilda Home está dentro de esa tendencia, porque su diseño proviene de uno de los estudios de arquitectura más prestigiosos (Fuksas). Pero también porque es un modelo prefabricado modular, que se puede replicar para formar comunidades. Aunque aquí es preciso aclarar que se trata de un diseño de edición limitada. Eso es algo que choca bastante con la idea de replicación.

Sus diseñadores la describen de la siguiente manera:

Esta vivienda puede estar en cualquier lugar del mundo, cualquiera puede ser cliente. Es una unidad modular, así que puede agruparse como una nube. […] Esto no es un objeto, es un concepto que puede crear una ciudad, o un hogar. Es fácil de fabricar, y puede ser construido con diferentes materiales.”

secciones-de-la-vivienda-modular-matilda-house

renders-vivienda-modular-matilda-home hogar-prefabricado-estudio-fuksas interior-vivienda-modular-matilda-house

Como se puede apreciar en los renders, esta casa se crea mediante módulos poliédricos. Cada uno de ellos es un poliedro de caras regulares (hexágonos y cuadrados), aunque también puede combinarse con algo parecido a la mitad de un módulo. Dentro aparecen diferentes niveles, y espacios a doble altura, con techos que siguen la forma exterior del edificio.

La casa Matilda es desde luego muy diferente a otros diseños prefabricados que hemos publicado en nuestro blog. Puede tener uno o dos dormitorios, y alcanzar un tamaño de 201m2; aunque esto es relativo, pues depende del número de módulos empleados.

Por ahora desconocemos si este modelo de hogar modular prefabricado se construirá o no algún día. Estaremos atentos a ello.

Esta idea de hogar prefabricado modular fue desarrollada por los arquitectos Massimiliano y Doriana Fuksas, para la firma Revolution Pre-Crafted.

La entrada Matilda Home: un diseño prefabricado del estudio Fuksas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Dos refugios Minimod en Fazenda Catuçaba (Brasil)

$
0
0

La arquitectura que se muestra en este artículo fue diseñada para hacer del paisaje toda una experiencia. Está hecha siguiendo un método de construcción modular prefabricada. De esa manera se pueden componer espacios variados, que se ajusten a las exigencias del sitio y cliente.

construccion modular Minimod.jpg

Refugios a partir de una construcción modular

Fazenda Catuçaba está localizada al este de São Paulo (Brasil). Esta finca estuvo vinculada a la producción de café, y cuenta con un antiguo caserón colonial. Su paisaje es ondulado, pues está dominado por una cadena montañosa, pero también está cerca de la costa. Estos terrenos se consideraron idóneos para la ubicación de dos refugios para alojamiento rural. Para ello se eligió el diseño de la casa minimalista MiniMod, ya analizada en nuestro blog.

¿Qué es un Minimod?

Los arquitectos describen a las construcciones Minimod como:

El abrigo primitivo con una relectura contemporánea. Un dispositivo que nos conecta con nuestras raíces más profundas: lo natural, el tiempo, el paisaje. Minimod renuncia al protagonismo para explorar esa nueva primitiva experiencia entre hombre y paisaje. Es una invitación a habitar la frontera entre naturaleza y artificio.”

Ninguna casa Minimod se va a integrar fácilmente con el paisaje. Su volumen es bastante rotundo, de líneas rectas bien definidas. Pero dialoga muy bien con el entorno a través de sus grandes ventanas, y fachada de madera.

Un Minimod es una construcción modular lista para habitar. Con sus módulos es fácil componer casi cualquier tipo de edificio: una casita, habitación de hotel, local comercial, etc. Aquí el límite lo pone nuestra imaginación. Además, son ampliamente personalizables, para que tengan el ambiente deseado por el cliente. También se pueden elegir diferentes acabados para el exterior. Y lo mismo ocurre con otras características relacionadas con sus instalaciones: energía solar, recogida y reciclado del agua de lluvia, etc.

construccion modular Fazenda Catucaba.jpg

Ventajas de los módulos prefabricados

Esta construcción prefabricada es realmente una alternativa a la manera de construir tradicional. Tiene todas las ventajas de los procesos industrializados:

  • Se construye con mayor precisión.
  • Se reduce bastante el tiempo de construcción.
  • Es una fabricación en seco, que apenas genera material de desecho.
  • Permite ser más responsable con el medio ambiente.
  • Está hecha con paneles sólidos de madera sustentable tratada (CLT – madera contralaminada).

Con todo ello, se tiene un producto que es duradero, sostenible, y que responde a las nuevas tecnologías. Cada Minimod es plug & play, es decir, que viene listo para conectar y usar fácilmente.

Cada uno de estos refugios fue construido en un taller de la periferia de São Paulo. Posteriormente recorrieron por carretera una distancia de 150km hasta la finca Catuçaba. Están situados a unos mil metros de distancia el uno del otro, y se montaron con la ayuda de una grúa.

Refugio con los módulos colocados en cruz

En la cima de una colina se colocó un refugio, con los módulos formando una cruz. El cuerpo central es un espacio vacío, ocupado por una mesa de comedor. Hay un módulo para la cama grande, otro con dos literas, un cuarto módulo que sirve de terraza, mientras que el quinto es el que contiene las zonas húmedas (baño y cocina). Cada extremo de este refugio mira a un punto cardinal diferente, por lo que es fácil contemplar la naturaleza.

construccion-modular-refugio-planta-cruz refugio-prefabricado-fazenda-catucaba plano-planta-refugio-minimod-en-cruz plano-seccion-refugio-minimod-en-cruz axonometria-refugio-minimod-en-cruz

Con una disposición lineal de los módulos

El segundo refugio está situado dando la espalda al camino de acceso. Se abre a un pequeño estanque que hay en el lado sur de la hacienda. También se utilizaron cinco módulos minimod, pero en esta ocasión se organizaron de manera lineal. Uno de los extremos lo ocupa el módulo-terraza, mientras que en el lado opuesto está el único dormitorio que tiene esta casita. En cambio, la zona multifuncional destinada a cocina-comedor-sala, es más espaciosa.

construccion-modular-para-refugio-lineal interior-refugio-lineal plano-planta-refugio-minimod-lineal plano-seccion-refugio-minimod-lineal axonometria-refugio-minimod-lineal

Unos paneles solares colocados en su tejado, sirven para abastecer de energía a estos edificios.

fabricacion modulos Minimod.jpg

Estos dos ejemplos de construcción modular fueron realizados por el estudio de MAPA.

 

La entrada Dos refugios Minimod en Fazenda Catuçaba (Brasil) aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Mars Ice Home: así será la primera casa marciana

$
0
0

Cuando los astronautas lleguen a Marte, deberán permanecer allí meses. Las temperaturas extremas, y la poca protección de esa atmósfera, hace necesaria la construcción de unos refugios seguros. Desde hace tiempo se está investigando para conseguir que, a la llega de los primeros colonos, ya se tenga una vivienda en Marte. Este artículo explica todo lo que se está considerando para ese interesante proyecto extraterrestre. Su nombre es Mars Ice Home.

render vivienda en marte

Para los científicos del Centro de Investigación Langley de la NASA, el mejor material de construcción para una casa marciana puede ser el hielo. Esto ya se intuyó cuando en el concurso de casa extraterrestre (organizado por NASA) ganara la idea Ice House. Era un refugio que utilizaba agua del subsuelo marciano, y las bajas temperaturas, para crear varias cúpulas heladas. Precisamente los dos equipos autores de aquel concepto (SEArch + Clouds AO) son los que están colaborando con los científicos de Langley para este excitante proyecto.

render-casa-extraterreste-ice-house

Diseño de vivienda en Marte. Ganador en el concurso 3D Printed Habitat Challenge (organizado por NASA). La casa está protegida por dos cúpulas de hielo.

¿Cómo sería una vivienda en Marte?

El diseño de partida elegido se corresponde con el de un toro inflable. Es decir, la zona habitable de la Mars Ice Home tiene la apariencia de un tubo. Pero este espacio está protegido por una cúpula de hielo. Su diseño presenta múltiples ventajas y exigencias, que pasamos a comentar:

  • Es una solución ligera que es fácil de transportar y desplegar por robots. Esto es fundamental, ya que a la llegada de la tripulación, el refugio ya debiera estar ejecutado.
  • Está hecho con materiales de Marte, incluido el agua que produce el hielo.
  • El agua es rico en hidrógeno, por eso es un material de blindaje excelente contra los rayos cósmicos*. Aquí hay que señalar que muchas áreas marcianas cuentan con agua justo debajo de su superficie.
  • Este diseño es más viable que el de hábitats enterrados. Las casas subterráneas proporcionarían un buen blindaje, pero en cambio requerirían de un equipo robótico muy pesado para su construcción, el cual tendría que ser transportado previamente desde la Tierra.
  • Una bóveda de hielo, además de protección contra la radiación, también ayuda al paso de la luz natural. Esto es posible ya que el espesor de esa capa de agua helada no tiene por qué ser muy grande. En el proyecto de Ice House, la cúpula de hielo tenía tan solo 5cm de grosor.
  • Precisamente se están seleccionando gran cantidad de materiales translúcidos, para hacer que siempre llegue al interior del hábitat algo de luz natural.
  • Los materiales elegidos deben soportar muchos años de uso en el duro ambiente de Marte. Esto incluye también protección contra la radiación ultravioleta, todo tipo de radiaciones de partículas, y tormentas de arena.

Otros aspectos a tener en cuenta

equipo-investigacion-casa-de-hielo-en-marte

Equipo de profesionales y científicos que trabajan para conseguir la primera vivienda en Marte.

El agua es para el equipo de diseño una de las limitaciones clave. ¿Se puede extraer el agua suficiente? Los expertos que trabajan en desarrollar sistemas de extracción de agua en Marte, dicen que se puede hacer a razón de 1m3/día. Este ritmo indica que serían necesarios 400 días para completar el iglú que debe proteger el hogar marciano. Pero para poder escalar el proyecto, esa velocidad de extracción debiera ser mayor.

También se precisa de un espacio de trabajo flexible. Esto tiene que ver con la necesidad de dar servicio a equipos robóticos en el interior del refugio. Lo ideal sería poder realizar ese trabajo sin llevar puesto un traje de presión.

El control de la temperatura dentro de la casa es otro punto importante. Se ha pensado que puede funcionar de aislamiento una capa de dióxido de carbono. Este gas estaría situado entre el espacio de vida, y la capa de blindaje de hielo. De la misma manera que el agua, el CO2 también está disponible en Marte.

Escrito a partir de esta publicación de la NASA.

(*) Los rayos cósmicos galácticos representan una de las mayores amenazas para las largas estancias en Marte. Recordemos que la atmósfera de dicho planeta es débil, y que tampoco tiene un campo magnético como la Tierra. Esa radiación puede atravesar la piel, dañar células o ADN, y provocar cáncer.

La entrada Mars Ice Home: así será la primera casa marciana aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Pequeño hogar en un contenedor de 40 pies

$
0
0

Esta pequeña casa contenedor lleva por nombre The Intellectual Tiny House. Fue realizada por el propietario de un hogar diminuto, y un diseñador californiano. Ellos unieron esfuerzo y experiencia para acondicionar y modificar un contenedor marítimo de 40 pies.

El fruto de ese trabajo es una casita de apenas 30m2, que fue diseñada para aprovechar al máximo el espacio. Precisamente por eso solo tiene un tabique: el que separa el cuarto de baño del resto.

pequeña casa contenedor en venta

Pequeña casa contenedor por $62.000

Casi todo el espacio de este hogar viene definido por los muebles. Un armario separa el dormitorio (con cama de matrimonio) de lo que debe funcionar como salón-comedor. La cocina está completamente amueblada, e incluye un frigorífico grande (con congelador). También vemos una placa de inducción, horno microondas, lavavajillas, fregadero, y armarios superiores.

En un extremo del contenedor se ha metido el cuarto de baño. Tiene ducha, un mueble con lavabo, y está equipado con una máquina lavadora/secadora. A él se accede por una puerta corredera de madera, que está pintada de blanco.

Todo el aislamiento se ha añadido en la cara interior del contenedor, que tiene un acabado de yeso pintado. El exterior mantiene su textura corrugada metálica. Pero se ha pintado de un color muy oscuro (“intelectual”, de ahí el nombre de la casa). La fachada principal tiene dos puertas francesas acristaladas, y la posterior tres ventanas pequeñas. Con estos huecos, esta casa contenedor está bien iluminada y ventilada.

interior-casa-contenedor-en-venta

baño-casa-contenedor-40-pies cocina-casa-contenedor-40-pies detalles-hogar-contenedor dormitorio-casa-contenedor-40-pies fachadas-casa-contenedor-40-pies transformacion-contenedor-maritimo-40-pies

El suelo es de bambú, y hay una chimenea eléctrica para calentar la casa (no es una TV). Los acabados se ven realmente buenos, y está decorada con lo justo.

Una gran ventaja de una casa contenedor como ésta, es que se puede montar en un camión y colocar casi en cualquier sitio. Puede incluso que sin necesidad de licencia, eso dependerá del ayuntamiento (hay que informarse antes de gastarse el dinero).

¿Qué utilidad tienen los listones de madera que hay en fachada? Posiblemente estén ahí provisionalmente, para evitar que se rompan los vidrios de las puertas durante el transporte.

Esta pequeña casa contenedor está en venta. Su predio es de 62.000 dólares, en el sitio web de Tiny House Listings.

La entrada Pequeño hogar en un contenedor de 40 pies aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

ZERA: para hacer abono orgánico en casa

$
0
0

El compostaje doméstico permite aprovechar todos los residuos orgánicos de una casa. Estos desperdicios provienen principalmente de la preparación de alimentos, restos de comidas, y del mantenimiento de una huerta o jardín particular. La compostera doméstica Zera ofrece una manera rápida y sencilla de hacer abono orgánico casero. Es un método muy cómodo de reciclar los residuos orgánicos de un hogar.

zera compostera doméstica

Compostera doméstica que fabrica abono en 1 día

Este reciclador de alimentos lleva la innovación a las cocinas de los consumidores. La gente ahora podrá hacer de una manera más cómoda compost casero para su jardín. Su uso da como resultado un fertilizante ecológico que tiene múltiples aplicaciones. Principalmente servirá como abono natural para plantas, y tratar terrenos de cultivo.

Este moderno aparato es capaz de hacer abono casero en un día. Su diseño es bastante discreto, y cabe en un rincón de la cocina. Pulsando un botón, convierte la basura orgánica en compost casero, siguiendo un proceso sencillo. Esta compostadora emplea una combinación precisa de oxígeno, humedad, y temperatura para acelerar el proceso de descomposición. Su funcionamiento mecanizado reduce el desperdicio de alimentos en dos tercios de su volumen.

Tiene un depósito grande, pues está pensado para soportar la basura orgánica generada durante una semana por un hogar medio. O lo que es lo mismo: 3,5 kilos de residuos orgánicos. Hay que decir también que posee un filtro HEPA y de carbón activado.

La compostera Zera tiene la gran ventaja de que se puede utilizar en cualquier época del año. Sus creadores no solo la han hecho muy atractiva en su diseño, sino que también permiten controlarla desde una aplicación móvil.

Recordemos que producir abono ecológico es beneficioso para el medioambiente, ya que nuestra basura no tendrá que viajar hasta un vertedero. Hay que tener en cuenta también que una compostera doméstica resultará muy útil si vivimos en un lugar apartado, donde no pasa ningún camión de la basura.

zera-compostadora-con-app

zera-compostera-domestica-detalles

¿Cómo hacer abono orgánico con Zera?

El proceso es bien sencillo, y sigue tres etapas básicas que pasamos a describir:

  1. Hay que abrir la tapa y colocar el paquete de aditivos Zera en el interior de la compostera. Después de eso, ya se puede empezar a verter desperdicios de comida diariamente. Así hasta que el cubo esté lleno.
  2. Deslizar la tapa cerrada y presionar el botón de inicio (Start). Esto también se puede hacer desde un dispositivo móvil, con la aplicación Zera. Esta acción pone en marca el proceso de transformación de los residuos orgánicos.
  3. El resultado es un fertilizante ecológico hecho en casa. Solo hay que deslizar la bandeja inferior de la compostadora, pues ya tenemos un estupendo abono para plantas, que se debe extender en el césped, en las macetas, o en un huerto.

La app de Zera permite iniciar y parar este aparato. También podremos recibir notificaciones una vez el ciclo de compostaje se haya completado, y cuando haya que cambiar el filtro, o colocar más aditivo. Con esta aplicación se puede activar el bloqueo de control y la tapadera, ver informes, vídeos, y más utilidades de interés.

zera-compostera

La compostera doméstica Zera fue desarrollada por WLabs, y ha pasado por IndieGoGo con gran éxito.

La entrada ZERA: para hacer abono orgánico en casa aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Cemento con propiedades luminiscentes

$
0
0

En nuestra vida cotidiana es posible encontrar diversos materiales que sean luminiscentes. Suelen fabricarse con plástico, pero no son muy duraderos. Por eso resulta atractiva la idea de un material con luminiscencia, que pueda durar muchos años. ¿Qué tal el cemento fosforescente? Ese material ya se ha creado, y está en proceso de comercialización.

cemento fosforescente de José Carlos Rubio Ávalos

El cemento es una mezcla conglomerante de caliza y arcilla molida, además de yeso. Al entrar en contacto con el agua, tiene la propiedad de fraguar y endurecerse. Se ha venido empleando desde la antigüedad (Grecia), patentándose el cemento Portland en 1824. Desde esa fecha, poco ha variado.

Con el siglo 21 llegaron los frutos de interesantes investigaciones para hacer que este material fuera más ecológico, auto reparable, e incluso tuviera propiedades luminiscentes.

¿Cómo funciona un material fosforescente?

Un material fosforescente absorbe energía del sol, o de cualquier otra fuente de luz, en forma de radiación ultravioleta (por ejemplo). Esta energía la emite como luz visible al oscurecer. La fosforescencia se diferencia de la fluorescencia en que tiene un retraso temporal entre absorción y liberación de fotones. Es decir, que una sustancia fosforescente continúa emitiendo luz durante un periodo de tiempo más largo, incluso aunque haya desaparecido el estímulo. La energía capturada es liberada lentamente durante varias horas, y de manera ininterrumpida.

Normalmente se han estado utilizando los plásticos para crear materiales fosforescentes.

carril-bici-holandes-con-pavimento-luminiscente

Carril bici holandés que está realizado con pavimento luminiscente.

Cemento fosforescente muy duradero

En el 2008 José Carlos Rubio Ávalos, un investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), que estaba atraído por la luminiscencia de determinados materiales, comenzó a trabajar en la modificación de la microestructura del cemento Portland.

El principal inconveniente que se encontró Rubio y su equipo fue la opacidad del cemento. Por eso era necesario cambiar su microestructura. Eso permitiría el paso parcial de la luz hacia su interior. Una vez superada esa barrera, el resto consistía en volverlo fosforescente.

Con el uso de aditivos se evita que se formen cristales, creando así un material amorfo que se parece al vidrio. Esto hace posible el paso de la luz, pero también permite controlar el color y la intensidad de la luminiscencia del cemento.

La gran ventaja del cemento fosforescente frente a los materiales luminiscentes de origen plástico, es su durabilidad.”

Hay que tener presente que el componente que aporta luminiscencia es el mismo utilizado en esos plásticos. Pero en los materiales plásticos es también el causante de su degradación con el tiempo. El profesor Rubio lo explica de la siguiente manera:

Los plásticos están formados por cadenas poliméricas, en forma de filamentos, que son cortados como cuchillos por los rayos UV. Por eso, si dejas un recipiente de plástico al sol, primero se pone rígido y luego se cristaliza y rompe.”

No ocurre igual cuando se añade al cemento, pues sigue teniendo una gran durabilidad, que está estimada en cien años.

Por eso, uno de los mayores beneficios de este material es que su uso evitaría la producción de plásticos y polímeros innecesarios. Lo cual reduciría parte de los daños colaterales de esos otros materiales.

revestimiento-con-cemento-luminiscente

Un ejemplo en interiores del uso de cementos fosforescentes como revestimiento.

Aplicaciones del cemento luminiscente

Para poder entender todos los posibles usos que tendría este material tan innovador, hay que considerar estos puntos:

  • Los aditivos empleados por el equipo de Rubio Ávalos disminuyen las capacidades mecánicas del cemento.
  • Este nuevo material es cuatro veces más caro que el cemento normal.
  • La energía absorbida la puede emitir durante 8-12 horas después, sin necesidad de ningún cableado eléctrico.
  • Es fácilmente reciclable, y tiene un bajo impacto ambiental.

Dicho esto, queda claro que este cemento no puede tener el mismo uso que el cemento Portland. En cambio, sí que puede servir para darle fosforescencia a determinadas superficies, a modo de material de recubrimiento.

Podría venir muy bien para la señalización de carreteras y determinadas vías. Incluso para las fachadas de los edificios, piscinas, instalaciones deportivas… Es una opción a considerar para iluminar cualquier lugar que no tenga instalación eléctrica, y en general para países en vías de desarrollo.

El cemento fosforescente ya ha sido reconocido y premiado por varias instituciones de prestigio, entre ellas la Real Academia de Ingeniería de Londres. Ahora permanecemos atentos a que se comercialice.

Escrito a partir de un artículo en BBC.

 

 

La entrada Cemento con propiedades luminiscentes aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Proyecto para una antigua zona industrial de Bruselas

$
0
0

La lista de obras de Vincent Callebaut puede que aumente. Recibió un encargo de T&T Project S.A. para un ambicioso proyecto en Bruselas, relacionado con una importante zona industrial. Es el plan de ampliación y rehabilitación de Tour & Taxis, un área de gran relevancia histórica para la capital belga.

Tour & Taxis es una inmensa zona industrial de Bruselas, que refleja perfectamente la arquitectura del siglo XIX. Se compone de largas naves con almacenes y oficinas, que rodean a una antigua estación de trenes. Se construyó entre 1902-1907, y cubre una extensión de 40 hectáreas de terreno pantanoso. Fue parcialmente restaurado, y se emplea para grandes eventos culturales.

estado-actual-tour-taxis-bruselas

Vista actual de Tour & Taxis y sus naves.

 

Rehabilitación de Tour & Taxis

Dicho con pocas palabras, el plan urbanístico de Vicent Callebaut transforma la zona de Tour & Taxis en un barrio ecológico. Todos los hangares (Gare Maritime) son reutilizados para servir de espacio de oficinas, y comercios. Y por supuesto están alimentados por energía renovable. Se conservan un total de 5 naves paralelas, exhibiendo su estructura original de hierro forjado, y todo su ornamento art nouveau.

En el interior de esas naves se crea un eco-campus, con espacios públicos, vegetación, y cápsulas de vidrio.

El plan se completa con tres originales edificios residenciales. Estos bloques están separados de los hangares por un estanque de agua, que a su vez se conecta con un canal adyacente. Como se puede apreciar en los renders, esta arquitectura se inspira en los bosques verticales. Todos los apartamentos están rodeados de jardines, reuniendo las ventajas del mundo rural y urbano.

viviendas-tour-taxis-bruselas-vincent-callebaut

El arquitecto comenta lo siguiente de este proyecto:

“Para estirar los límites y pensar “fuera de la caja”; para tener el valor uno mismo y para los demás; para desafiar las viejas estructuras y hacer avanzar la sociedad y nuestro estilo de vida: esas son las tareas más difíciles en el mundo, ya que se enfrentan a las creencias de los predecesores, a los que toman las decisiones. Nuestra propuesta para Tour & Taxis intenta convertir esta aspiración en una realidad, paso a paso.”

animación rehabilitación de Tour & Taxis vincent-callebaut

interiores-gare-maritime-bruselas-vincent-callebaut interior-gare-maritime-tour-taxis-bruselas interior-tour-taxis-bruselas-vincent-callebaut master-plan-tour-taxis-bruselas-estanque-agua master-plan-tour-taxis-bruselas-viviendas rehabilitacion-tour-taxis-bruselas-vincent-callebaut

Imágenes del plan para la rehabilitación de Tour & Taxis cedidas por cortesía de Vincent Callebaut.

La entrada Proyecto para una antigua zona industrial de Bruselas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Krøyers Plads: viviendas en Copenhague con certificado ecológico

$
0
0

Krøyers Plads es un desarrollo residencial sostenible resuelto con mucha habilidad en una zona histórica de Copenhague. Precisamente por ser tan respetuoso con el medio ambiente es por lo que recibió una etiqueta ecológica Nordic Swan.

desarrollo residencial sostenible Krøyers Plads Dinamarca

Este complejo residencial se ubica en una de las áreas más codiciadas del puerto de Copenhague. Está casi enfrente del teatro Royal Playhouse de la ciudad, y próximo al histórico paseo marítimo de Nyhavn. Consiste en la construcción de tres bloques residenciales de cinco plantas, con un total de 105 apartamentos. Las dimensiones de dichas viviendas son muy variables, oscilan entre los 79 y 250m2. Algunos espacios de la planta baja se han destinado a local comercial (tiendas, restaurante, y supermercado).

En vez de implantar una nueva tipología, Krøyers Plads es una reinvención de las viejas naves industriales que ya existen en la zona.

Las nuevas viviendas se construyen como una continuación de los almacenes existentes, todos situados perpendicularmente al borde del agua. Los tres bloques dejan un espacio generoso en la línea de costa. De esa manera se crea un ancho paseo, y una plaza en la esquina del sitio.

Un aspecto importante de este desarrollo son las cubiertas de los nuevos edificios. Son quebradas, y sus vértices se corresponden con las alturas de cornisas y cumbreras de los edificios vecinos. A nivel de calle, se han creado funciones públicas que invitan al barrio a dinamizar la vida urbana.

exteriores Krøyers Plads Copenhague

Desarrollo residencial sostenible con eco-etiqueta nórdica

El proyecto cumple con los exigentes requisitos de sostenibilidad del Nordic Ecolabel, que es el oficial en los países escandinavos. Dicho certificado verde se estableció en 1989, con el propósito de contribuir con el consumo y producción sostenible.

Desde finales del 2015, la Nordic Ecolabel viene exigiendo que se supere al menos en un 25% la eficiencia energética establecida por los código de construcción. Pero estos bloques de pisos están hechos con unos materiales, y un nivel de aislamiento tal, que son un 40% más eficientes. Hay que señalar que Krøyers Plads fue el primer desarrollo de viviendas de Dinamarca en conseguir este certificado ecológico. También recibió el premio Green Good Design 2017.

calle-kroyers-plads-copenhague detalles-kroyers-plads-copenhague fachadas-kroyers-plads-copenhague esquemas-diseño-kroyers-plads-copenhague diseño-alzados-kroyers-plads-copenhague planta-baja-viviendas-kroyers-plads-copenhague plano-seccion-kroyers-plads-copenhague plano-planta-apartamento-kroyers-plads

fachada-cubiertas-kroyers-plads interior-apartamentos-kroyers-plads-copenhague

El proyecto de este desarrollo residencial sostenible fue realizado por los estudios de Vilhelm Lauritzen Architects y por COBE.

La entrada Krøyers Plads: viviendas en Copenhague con certificado ecológico aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Fotos de la casa flotante de Bluefield Houseboats

$
0
0

Esta casa flotante prefabricada está producida por Bluefield Houseboats, una firma británica especializada en este tipo de construcciones. Está hecha con características sostenibles, es muy eficiente, y posee control domótico de algunos sistemas.

casa flotante prefabricada bluefield-houseboats

Casa flotante prefabricada y eficiente

Para quien no lo tenga muy claro, una casa flotante no es más que un barco modificado para utilizarse como vivienda. Puede servir como una residencia temporal o permanente, en un río, lago, canal, o puerto deportivo.

Algunas casas de este tipo están motorizadas, lo que hace posible que puedan desplazarse por el agua. Otras en cambio permanecen amarradas a tierra, y están conectadas a los servicios públicos de agua, luz, y alcantarillado.

La casa flotante de Bluefield es del segundo tipo, pero eso no impide que pueda desengancharse y ser remolcada a otra parte.

El diseño de esta casa incluye espacios interiores abiertos, para hacerla más flexible. La sala de estar, cocina, y comedor comparten el mismo espacio, recibiendo mucha luz natural a través de sus grandes ventanas. Hay puertas acristaladas que comunican a una terraza perimetral, y una escalera exterior para subir a la azotea. Nos hubiera gustado ver los planos de distribución, pero no los ha publicado su fabricante.

Esta vivienda tiene un dormitorio principal con baño propio, y un segundo cuarto y baño. El modelo está conectado a los servicios municipales, pero también existe la posibilidad de que la vivienda funcione completamente desconectada (esto es opcional).

La fachada está revestida de paneles de aluminio y cedro. El suelo y la carpintería de puertas y ventanas es de madera. Las paredes y techo tienen un acabado pintado en blanco, pero desconocemos el material base.

La calefacción es eléctrica, y dispone de sistema de recuperación de calor.

casa-flotante-bluefield-houseboats

detalles-casa-flotante-bluefield-houseboats

Más detalles sobre la casa de Bluefield

Esta construcción flotante se fabrica empleando un sistema modular. Esto permite hogares de una o dos plantas, siendo la gama de acabados bastante extensa.

Según su fabricante, esta casa se diferencia de la competencia en su estabilidad, flexibilidad, certificación, y calidad del diseño. La producción se hace en un ambiente controlado, generalmente en una nave industrial. Esto aporta de una mayor precisión en la ejecución de las especificaciones del proyecto. Una vez completada la fabricación, se envía al sitio, para ser montada de forma rápida. (Esto último genera muchas preguntas que no están resueltas).

La calidad de esta casa flotante viene a ser la misma que se puede encontrar en una casa prefabricada en tierra. Los materiales son de primera, y se ejecuta según los códigos de construcción más exigentes (BBA, British Standard, Eurocódigo,…).

Bluefield ofrece soluciones de catálogo, o a medida, incluso asesoramiento sobre las autorizaciones legales de la zona. El tamaño de esta casa flotante prefabricada es de 47m2, pero las hay más grandes, hasta los 167m2. También trata de sacar provecho del diseño pasivo, para que el consumo energético de la casa sea reducido. Además incorpora elementos que se controlan desde un teléfono inteligente (iOS, Android): termostatos, interruptores, altavoces…

Para hacernos una idea de su coste, este modelo de una planta tiene un precio aproximado de 225.000€.

azotea-casa-flotante-bluefield-houseboats

Hay más información de esta casa flotante prefabricada en el sitio web de Bluefield Houseboats.

 

La entrada Fotos de la casa flotante de Bluefield Houseboats aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

2016: otro récord de altas temperaturas

$
0
0

En el año pasado se dieron las temperaturas superficiales terrestres más altas conocidas. Y con éste ya van 3 años consecutivos de récords. Dicho análisis de las temperaturas del 2016 fue realizado por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Las temperaturas del 2016 fueron las más altas

Fue en el 1880 cuando se empezó a realizar un registro histórico de las temperaturas. Desde entonces, la temperatura media de la superficie del planeta se ha incrementado en 1,1ºC. Pero dicho incremento ha sido más fuerte en las cuatro últimas décadas, de tal manera que las registradas en el 2016 fueron 0,99ºC más altas que las de la mitad del siglo 20.

Además, resulta bastante preocupante que 16 de los 17 años más calurosos registrados sean del siglo21. Y lo peor de todo es que parece que esa tendencia (a largo plazo) no va a cambiar.

Los fenómenos conocidos como El Niño y La Niña, que calientan o enfrían el Océano Pacífico, son los causantes también de las variaciones en los patrones de viento y clima gobal. Afectan a corto plazo a la temperatura del planeta, sin que esos récords se produzcan en todas las regiones.

El aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera, y otras emisiones de origen humano, son las causantes principales del calentamiento de la Tierra.

El siguiente vídeo es muy ilustrativo, porque refleja las variaciones de la temperatura global desde 1880.

Estos datos relacionados con las temperaturas del 2016 los explica la NASA en este comunicado.

La entrada 2016: otro récord de altas temperaturas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Habitación diseñada por Snøhetta para Treehotel

$
0
0

The 7Th Room es precisamente eso, la séptima cabaña árbol para el insólito alojamiento rural Treehotel. El concepto es el mismo que el de sus predecesoras, pues sigue siendo una habitación entre árboles. Y también se ha recurrido a arquitectos famosos, ya que fue diseñado por Snøhetta.

cabaña árbol treehotel snohetta-suecia

Este alojamiento en Laponia es relativamente grande, porque alcanza una superficie útil de 55m2. Tiene la forma de una U, y está colocado encima de doce esbeltos soportes, a 10 metros del terreno. Esta disposición hace que la habitación parezca flotar, y se vea un tanto camuflada. Sobre todo si miramos hacia el cielo, porque su cara inferior está revestida por una foto a tamaño natural de las copas de los árboles.

Interior de la 7ª cabaña árbol de Treehotel

El acceso se realiza por una escalera que parece no tener fin. Dentro hay un dormitorio con una cama grande, otro con dos camas, un cuarto de baño con ducha, y un aseo. El resto es una sala de estar alargada. Hay que tener en cuenta que esta habitación de Treehotel tiene dos niveles (separados 30cm), de tal manera que las camas y la zona de relax están en el nivel inferior.

Un sofá cama hace que la capacidad total sea para cinco personas.

El interior de este alojamiento en los árboles es bastante luiminoso, con ventanas de suelo a techo. Además se han dispuesto claraboyas encima de las camas, para que se pueda ver el cielo estrellado por las noches. Sus paredes están revestidas de madera de fresno y abedul, creando un ambiente muy escandinavo. Esto produce un fuerte contraste con el exterior, ya que su fachada es de madera carbonizada.

dormitorio-plano-planta-treehotel

cabaña-árbol-treehotel habitacion-arboles-treehotel-laponia habitacion-treehotel-snohetta-laponia interior-cabaña-arbol-treehotel-snohetta

La sala también se la denomina “northem light lounge”, porque desde la ventana que da al norte se puede ver la aurora boreal. También posee buenas panorámicas al río Lule y al paisaje de Laponia. Hay una puerta corredera con acceso a la parte central de la cabaña: es un extraño patio. Su “suelo” está formado por una doble red reticular. Esto permite disfrutar de múltiples maneras de esta casa en los árboles, ya sea para ver el bosque, el cielo, e incluso dormir.

La colocación de la cabaña se ha realizado evitando dañar árboles, de hecho uno de ellos atraviesa el citado patio.

El diseño de esta moderna cabaña árbol fue realizado por el estudio de Snøhetta. Fotos de Johan Jansson.

 

La entrada Habitación diseñada por Snøhetta para Treehotel aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Container: espacios de trabajo con 4 contenedores

$
0
0

Container es un buen ejemplo de espacio de coworking con contenedores marítimos. Empleando una organización sencilla, y cuidada decoración, se creó un edificio que aprovecha muy bien la luz natural. El uso de materiales sostenibles, y la incorporación de arte y diseño, le dieron un carácter propio.

container coworking con contenedores itajai

Coworking con contenedores de carga

Este proyecto sostenible se ubica en Itajaí, una pequeña ciudad al sur de Brasil, en el estado de Santa Catarina. Hay que entenderlo como una “oficina de laboratorio”. Pero también como una construcción modular industrializada, que tienen vínculos con la naturaleza. En ella trabajan profesionales de la arquitectura, diseño, y fotografía.

Todos los elementos de este proyecto tienen su razón de ser. La pintada de la fachada hace referencia al origen indígena, así como a los lazos emocionales que estos profesionales tienen con la ciudad de Itajaí. También a la relación que mantienen con la industria naval, de ahí el uso de contenedores de carga.

El edificio se compone de cuatro módulos de 40 pies. Son dos pares de contenedores apilados, que dejan un espacio central para la escalera. También por el centro se ha dispuesto una entrada de luz cenital, que reduce el uso de iluminación artificial durante el día. Con el fin de amortiguar las ganancias de calor, estos contenedores tienen una cubierta vegetal encima. Esta solución también facilita la recogida y reciclado del agua de lluvia.

interior-coworking-con-contenedores-rodrigo-kirck

container-cocina-comedor-dibujos-paredes container-coworking-con-contenedores-detalles container-escalera-aseos-rodrigo-kirck container-parte-trasera-rodrigo-kirck container-vestubulo-sala-juntas-rodrigo-kirck coworking-con-contenedores-maritimos-decoracion

La decoración interior de estos contenedores se ha hecho de una manera simple y cuidada. Si por fuera se mantiene su aspecto original metálico, por dentro el acabado predominante es de paneles de cemento. Eso en lo que respecta a los espacios de trabajo de la planta superior, porque abajo hay más diversidad. Se han empleado muchos materiales reciclados, diferentes colores, lámparas de diseño propio, y arte impreso en paredes y puertas.

Esta decoración hace que las oficinas adquieran un ambiente bastante creativo.

container-plano-planta-baja-rodrigo-kirck-arquitetura container-plano-planta-superior-rodrigo-kirck-arquitetura container-seccion-cubierta-verde-rodrigo-kirck container-seccion-escalera-rodrigo-kirck container-seccion-sala-reuniones-rodrigo-kirck container-axonometria

Este espacio de coworking con contenedores fue realizado por el estudio de Rodrigo Kirck. Fotos de Alexandre Zelinski.

La entrada Container: espacios de trabajo con 4 contenedores aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Fotos de la pequeña estructura Cinder Box

$
0
0

Hace un tiempo los arquitectos Damon Wake y Hunter Floyd idearon una pequeña estructura prefabricada móvil. Le pusieron el nombre de Cinder Box y la definieron como una micro vivienda. Con unos renders aceptables, y una campaña de finaciación colectiva, al final consiguieron fabricar un prototipo.

cinder-box-micro-vivienda

Fotos micro vivienda Cinder Box

Todo apunta a que la intención de sus autores es hacer de este diseño la génesis de un modelo de negocio de casas móviles. Recordemos que esta construcción ahora mismo lo único que proporciona es un espacio habitable bastante reducido (de poco más 18m2).

La Cinder Box que vemos en las fotografías es básicamente una sala de estar con un espacio de trabajo anexo. También dispone de un armario donde guardar cosas, una estantería, y altillo para descansar. Con estas características, va a servir como espacio de trabajo (o relax) para un jardín. También podría valer como módulo de venta o de exposición. En cualquier caso, sí que nos gustaría ver una versión más avanzada con cocina y baño, algo a lo que suponemos aspiran sus creadores.

La versión que se ha optado por construir es la que tiene la fachada ciega en su lado izquierdo. Pero se ha hecho manteniendo toda su esencia. El porche sigue viéndose espectacular, y también se ha revestido exteriormente con madera carbonizada. Por dentro, el acabado es de calidad, realizado con madera de fresno. La parte de vidrio de su fachada (con dos puertas correderas) garantiza que el interior sea bastante luminoso.

cinder-box-micro-vivienda-madera-exterior cinder-box-micro-vivienda-madera-interior

Esta micro vivienda tiene una web oficial: Cinder Box. Pero en el momento de escribir este post aún estaba en desarrollo, así que es posible que apenas aporte más información sobre este proyecto.

La entrada Fotos de la pequeña estructura Cinder Box aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Les Échasses: bungalows de madera para un hotel rural

$
0
0

Dentro del bosque más grande de Europa Occidental, se construyeron las instalaciones de Les Échasses. Es un alojamiento rural con un paisaje idílico, compuesto por varios eco-bungalows de madera. Se hizo para dialogar con la naturaleza, y para respetarla.

les-echasses eco-bungalows de madera

Hotel en Las Landas con eco-bungalows

El hotel rural de Les Échasses está en Saubion, al suroeste de Francia (región de Aquitania). Por su localización y características, es un lugar empapado de naturaleza, que además puede gustar a gente interesada en la música, cocina, surf, golf, y fotografía. Y no es para menos, ya que la playa y varios campos de golf están a pocos minutos en coche.

Este alojamiento sostenible lo promocionan como un sitio de intercambio y de encuentro. La primera fase consistió en transformar la laguna existente, dentro de un paisaje de dunas, con unos pinos como telón de fondo.

El hotel abarca una extensión de 4 hectáreas, y está organizado alrededor de una laguna. Se han dispuesto siete bungalows (para parejas), una casa de campo (para familias), y unas instalaciones comunes con restaurante, huerta, biblioteca, y piscina.

les-echasses-hotel-rural-francia

Las construcciones están diseñadas para favorecer las vistas al lago, pero también para conservar la privacidad de sus ocupantes. Tanto las cabañas como el edificio de recepción, tienen líneas oblicuas en su diseño. Esto crea un bello contraste con las dunas redondeadas. Cada bungalow está colocado parcialmente en el agua, sobre pilotes.

Estas construcciones ecológicas se hicieron con estructura de madera y algunos elementos de acero. Hay que señalar que el proyecto se ejecutó con gran cantidad de materiales locales. Un ejemplo de ello es la madera, que procede de pinos del Bosque de las Landas.

eco bungalows las-landas-francia les-echasses-bungalows-las-landas les-echasses-hotel-rural-las-landas-francia vista-general-les-echasses-hotel-rural-piscina les-echasses-bungalows-de-madera-las-landas les-echasses-hotel-rural-plano-sitio

les-echasses-seccion-bungalow-detalle-constructivo

Estos eco-bungalows fueron diseñadas por el estudio de Patrick Arotcharen.

La entrada Les Échasses: bungalows de madera para un hotel rural aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Wind+: pequeños aerogeneradores de Bornay

$
0
0

Wind+ es un pequeño aerogenerador que se fabrica en tres versiones, con potencia nominal a partir de 1500W. Por sus características, está indicado para abastecer de energía limpia a casas e instalaciones remotas. Incluso puede ir acompañado de una instalación fotovoltaica.

pequeño aerogenerador Wind+ de Bornay

Un aerogenerador muy versátil

Wind+ es un aerogenerador para instalaciones que no requieran de mucha potencia. Su fabricante es Bornay, y lo anuncia como un sistema avanzado de tecnología minieólica. Este diseño recuerda bastante al de la turbina Bornay 600, y está disponible en tres modelos.

Una de sus características más destacables es su alternador trifásico de imanes permanentes de neodimio, a una tensión de salida de 220Vac. Esto hace que sirva para aplicaciones muy variadas (como veremos más adelante), y es bastante eficiente.

Su electrónica es innovadora, pues viene con dos controladores. El controlador MPPT sirve para la carga de baterías, mientras que el Interface se encarga de la conexión directa, o a un inversor. Esto garantiza todo tipo de consumos, ya sea en corriente alterna o continua.

Este aparato proporciona de manera eficiente energía alternativa y renovable. Viene con un sistema que permite controlar su voltaje, tensión, y revoluciones (rpm). Por eso la eficiencia de este aerogenerador es muy alta, permitiendo un 20% más de producción. Su velocidad de arranque es menor, y la eficiencia de su alternador alcanza el 96%.

aerogenerador-pequeno-bornay-wind

Es compatible con todo tipo de baterías, incluidas las de litio, y permite monitorización remota.

El control de las revoluciones garantiza un correcto funcionamiento del generador eólico. Es también un procedimiento que permite optimizar la potencia extraída, pues realiza una supervisión de los parámetros para obtener el punto de máxima potencia.

Tanto el timón, cono, y carcasa del aerogenerador están fabricados con fibra de vidrio, carbono, y resina. Es una producción de composites hecha íntegramente por Bornay en sus instalaciones.

Según las necesidades, hay tres modelos disponibles: Wind 13+, Wind 25.2+, y Wind 25.3+. La siguiente tabla muestra un resumen de sus características principales.

wind-caracteristica-modelos-aerogenerador

Algunas aplicaciones de este pequeño aerogenerador

Para abastecer a una vivienda remota

Este sistema puede ser un buen complemento de producción de energía eólica (1) para una casa de campo. Su potencia debería ser la necesaria para el consumo previsto. Iría acompañado de una instalación fotovoltaica (2), lo que garantizaría el abastecimiento durante todo el año.

La batería (4) sería imprescindible para almacenar la producción, y ofrecer energía a cualquier hora. Debería garantizar una autonomía de abastecimiento de 3 días.

Esta instalación necesita de un regulador (3) que controle la generación eléctrica del aerogenerador y paneles solares. También para revisar el estado de la batería, evitando sobrecargas y descargas excesivas.

La instalación se completaría con un inversor (5). Es el elemento encargado de transformar la electricidad almacenada (corriente continua) para que pueda utilizarse domésticamente, es decir en corriente alterna de 220v.

vivienda-remota-alimentada-eolica-solar

Para el bombeo de agua

La minieólica está muy indicada para abastecer de energía a pequeñas instalaciones rurales. Un caso típico es el de instalaciones de bombeo. Aquí el aerogenerador (1) será controlado por la interface (3), con el fin de gestionar la producción de energía. Sería capaz de realizar paradas de emergencia, y de monitorizar la instalación. La bomba (2) de agua puede alimentarse tanto con corriente continua como alterna, directamente desde el aerogenerador, a través de la interface.

bombeo-agua-aerogenerador

Para sistemas de comunicaciones

Hay antenas de telefonía, o similares, que están ubicadas en lugares alejados de la red eléctrica. Estas estaciones puede estar alimentadas por energía eólica (1) y solar (2) combinadas. Utilizan un interface (3) adaptado (rack) que está diseñado para equipos de telecomunicaciones.

estacion-telecomunicaciones-aerogenerador-solar

Más información de este pequeño aerogenerador en la web de Bornay, una empresa que está comprometida con la sostenibilidad. Por eso fabrica con energía renovable en un edificio muy eficiente. Un dato curioso de esta marca es que también fabrica la electrónica de sus aerogeneradores. Esto facilita que remotamente se les pueda ofrecer mantenimiento a los clientes.

 

La entrada Wind+: pequeños aerogeneradores de Bornay aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


#150: casa prefabricada por la firma SKILPOD

$
0
0

Este edificio está ubicado en Ham (Bélgica). Es un ejemplo europeo de casa modular de CLT, una madera muy utilizada en la arquitectura prefabricada. Además de tratarse de un bello y moderno edificio, sus autores lo diseñaron y equiparon para que fuera de energía cero.

casa modular de CLT skilpod

Casa modular de CLT, construida en 4 semanas

La Casa #150 es uno de los modelos más grandes realizados por la constructora Skilpod. Los tres módulos de esta vivienda se construyeron en unos talleres de la ciudad de Geel, y en tan solo 4 semanas. Una vez terminados, se transportaron por carretera hasta la parcela. Es interesante señalar que desde la concesión de la licencia para construir, hasta que se completó la casa, pasaron nada más que 3 meses.

A la vez que se empezó a fabricar la casa, se iniciaron los trabajos de cimentación y sótano. Los módulos prefabricados fueron colocados sobre los muros de hormigón armado que delimitan el garaje. Por tanto, los tres módulos prefabricados son los que definen propiamente la casa. Un módulo es el que contiene a los dos dormitorios y el estudio; otro se ha utilizado para los cuartos húmedos; y el tercero exclusivamente para terminar de definir el salón-comedor. (Ver planos y secciones).

Una vez puestos en su sitio, conforman un hogar de planta cuadrada, con cubierta plana.

detalles-casa-modular-de-skilpod

Características sostenibles

Estos módulos se aprovechan del buen aislamiento que suponen los paneles de madera CLT. Pero también llevan una capa de material aislante, formada por lana de roca de alta densidad, llamada Redair. Por si esto fuera poco, el fabricante aplicó una fachada ventilada con madera tropical Padouk (y etiquetada como FSC). Esta madera es muy preciada por su durabilidad.

Para evitar un exceso de ganancia solar en la fachada sur, se utilizó un vidrio especial que reduce la entrada de radiación, pero no la luz. La calefacción de la casa se hace por suelo radiante, mediante bomba de calor eléctrica, que también proporciona agua caliente sanitaria. Hay un sistema de ventilación con recuperación de calor. Y por último, los paneles solares situados en la cubierta convierten al proyecto en un edificio de energía cero.

Esta arquitectura modular puede utilizarse para formar estructuras más complejas, e incluso apilarse.

interior-casa-prefabricada-de-skilpod

sala-comedor-casa-prefabricada-de-skilpod fabricacion-casa-modular-de-clt-belgica montaje-casa-modular-de-clt-belgica plano-sitio-casa-prefabricada-150-skilpod plano-planta-sotana-casa-prefabricada-skilpod plano-planta-alta-casa-prefabricada-skilpod seccion-aa-casa-prefabricada-150 seccion-bb-casa-prefabricada-150

Sobre Skilpod

panel-de-madera-clt-contralaminada

Aspecto del panel de madera CLT contralaminada.

Este constructor de casas prefabricadas tiene su sede en Geel, y lleva en el negocio desde el 2013. El nombre de Skilpod viene de “skilpad”, que significa “tortuga” en afrikáans, por aquello de que una tortuga siempre va con la casa a cuestas. También tiene que ver con el término inglés “pod”, relacionado con una unidad portátil.

Skilpod está especializada en la construcción rápida prefabricada, empleando madera CLT (Cross Laminated Timber), es decir, madera contralaminada. Los modelos de su catálogo empiezan a partir de casetas de 15,8m2. La vivienda más pequeña tiene un tamaño de 40m2, y se compone de una sala con cocina-comedor, baño, y un dormitorio. Su producto estrella es un módulo de unos 50m2, muy utilizado para viviendas sociales, y familias monoparentales.

La casa modular de CLT fue construida por Skilpod, con diseño realizado por UAU Collectiv.

La entrada #150: casa prefabricada por la firma SKILPOD aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Wheel Pad: casita para utilizarla en silla de ruedas

$
0
0

Debido a lo ajustado de su espacio, una casa diminuta puede verse como una opción incompatible para alguien que tenga limitada su movilidad. Pero afortunadamente hay quien no piensa así. Wheel Pad es un prototipo de pequeña casa para silla de ruedas. Eso facilita su uso, y puede tener muchas finalidades. Posee casi todo lo que encontraríamos en una casa mínima, a la vez que permite el acceso y circulación con una silla de ruedas.

wheel-pad pequeña casa para silla de ruedas

Pequeña casa para silla de ruedas, construida sobre un remolque

El objetivo de este proyecto era crear una pequeña casa para familias con alguien impedido. Ya sea porque se esté rehabilitando de alguna enfermedad, por lesión de médula,… o porque se trata de gente mayor que tiene limitada su movilidad.

La casa tiene una superficie aproximada de 18,6m2, y está construida sobre un remolque. Esto añade una característica muy interesante y valiosa en estas circunstancias: la portabilidad. Fue diseñada con la colaboración de personal sanitario, fisioterapeutas, y cuidadores de personas mayores. Por eso incluye algunas modificaciones esenciales:

  • Altura ajustada de muebles, para que se puedan usar desde la silla de ruedas.
  • Incluye accesorios especiales en el cuarto de baño, facilitando el uso del inodoro.
  • No hay plato de ducha. El desagüe está en el suelo, para que se pueda utilizar desde la silla de ruedas.
  • En el techo hay una guía por la que se desliza un elemento que sujeta al paciente. Este detalle facilita bastante el trabajo de los cuidadores, cuando deben trasladar a una persona de una parte a otra de la casa. Por este motivo el tabique del baño no llega hasta el techo.
  • La hojas de las puertas tienen la anchura suficiente, y son de fácil manejo.
  • Como no podía ser de otra manera, hay una cómoda rampa de acceso que facilita la entrada a la casa. Por motivos obvios, esta casa mínima no tiene altillo.
wheel-pad-pequeña-casa-para-silla-de-ruedas wheel-pad-cuarto-baño-para-minusvalido wheel-pad-puerta-baño wheel-pad-interior-casa-diminuta-para-silla-de-ruedas

wheel-pad-detalles-casa-diminuta-movil

Con todas estas características, esta habitación móvil podría servir como alojamiento permanente o temporal. Es de gran ayuda para familias que tengan la necesidad de reformar la casa para un pariente discapacitado. Así, durante el tiempo que duren las obras, serviría de residencia temporal.

El proyecto de esta pequeña casa para sillas de ruedas lo realizó Linesync Architecture.

La entrada Wheel Pad: casita para utilizarla en silla de ruedas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Refugio prefabricado sobre antiguo búnker

$
0
0

Esta construcción lleva por nombre Bivak Na Prehodavcih. Se trata de un refugio prefabricado ligero, situado en el Parque Natural de Triglav (Eslovenia). Es el segundo que conocemos de esta región, pues antes habíamos publicado fotos y dibujos de Bivak II Na Jezerih.

bivak-na-prehodavcih refugio prefabricado ligero

Refugio prefabricado ligero, y elevado

Esta construcción es bastante más grande que la anterior, pues alcanza los 39m2. Está colocada encima (y en voladizo) de un antiguo búnker de hormigón de la Primera Guerra Mundial. Esto hace que su escalera metálica de acceso sea lo único que entra en contacto con el terreno. Estamos por tanto ante un refugio elevado, y con cubierta a dos aguas.

El moderno refugio se fabricó con paneles contralamindos CLT (Stora Enso). Se eligió este material por el aspecto tan acogedor que podría darle a su interior. También por sus capacidades mecánicas, ligereza, y fácil montaje. La madera es un material noble y natural, y por tanto ayudaba a la integración de esta arquitectura en su entorno. El acabado final, una vez ensamblado, tiene el aspecto de madera natural. La fachada y cubierta están revestidos con paneles prefabricados metálicos, de gran durabilidad.

bivak-na-prehodavcih-refugio-triglav

bivak-na-prehodavcih-exterior-refugio-triglav-eslovenia bivak-na-prehodavcih-refugio-prefabricado-premica-architects bivak-na-prehodavcih-refugio-premica-architects bivak-na-prehodavcih-interior-refugio-premica-architects

Esta ladera de los Alpes Julianos es de difícil acceso, por eso todo el refugio fue fabricado en un taller. Para facilitar su transporte en helicóptero, todos los paneles que lo componen se repartieron en 20 paquetes de similar peso.

Los montañeros que se alojan allí, no disponen de agua corriente, ni de electricidad. De echo, el retrete está en una pequeña construcción, a 50 metros de distancia del refugio. Sí hay un pequeño panel fotovoltaico que alimenta a una lámpara interior.

El resultado final es el de un refugio prefabricado de aspecto robusto, y contemporáneo.

bivak-na-prehodavcih-planos-planta-seccion-refugio

El proyecto de este refugio prefabricado ligero fue realizado por Premica Architects. En el momento de escribir esto, no tenían web. Lo único que hemos llegado a averiguar es que el equipo estaba formado por: Natasa Voga, Goran Djoki, Petra Lesek, y Aleksandra Penca. Las estupendas fotos las hizo Anze Cokl.

La entrada Refugio prefabricado sobre antiguo búnker aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Zhao Hua Xi Shi: museo con contenedores en Pekín

$
0
0

Zhao Hua Xi Shi es también un Museo de Vida construido en Pekín, en las inmediaciones de la famosa Gran Muralla. Que sepamos, es el primer museo con contenedores (de carácter permanente) que se construye en el mundo.

zhao-hua-xi-shi museo con contenedores

Museo con contenedores, y materiales reciclados

Este complejo funciona como un centro turístico, donde además de aprender, es posible relajarse contemplando el bello paisaje. Los arquitectos lo diseñaron poniendo énfasis en la cultura, el arte, y la protección del medio ambiente.

Además de los espacios reservados a exposición, el proyecto incluye restaurante, un pabellón de té, torre mirador, y oficinas. Los visitantes del Museo Zhao Hua Xi Shi pueden relajarse en diferentes terrazas y miradores, distribuidas entre sus patios, jardines, y láminas de agua.

Los módulos de contenedor fueron empleados para proporcionar los espacios principales del museo.

No solo se reciclaron contenedores para hacer este edificio, también se recurrió a ciertos materiales reciclados para los acabados. Vemos que el techo de los corredores y terrazas está hecho con cañas locales tejidas. También se utilizaron tablones de madera reciclada para el revestimiento de ciertas superficies. El resto está hecho con piedra, cáñamo, y acero.

zhao-hua-xi-shi-museo-con-contenedores-de-carga-pekin

zhao-hua-xi-shi-museo-con-contenedores-de-carga

zhao-hua-xi-shi-torre-mirador-en-museo-con-contenedores zhao-hua-xi-shi-terraza-cubierta-en-museo zhao-hua-xi-shi-museo-de-vida zhao-hua-xi-shi-museo-con-contenedores-china zhao-hua-xi-shi-museo-con-contenedores-maritimos-pekin zhao-hua-xi-shi-axonometria-museo zhao-hua-xi-shi-plano-museo zhao-hua-xi-shi-plano-seccion-museo

Junto con la caña y madera reciclada, el edificio adquiere un aspecto muy singular. La madera aporta un toque natural a la frialdad del contenedor metálico. Según los responsables de su diseño:

El Living Museum es una representación de la continuidad del patrimonio cultural tradicional. Se utilizaron técnicas modernas de diseño para interpretar la filosofía tradicional oriental.

Este museo con contenedores fue proyectado por los arquitectos de IAPA Design Consultants, en colaboración con The Mother Earth Happiness Group. Fotos de Zeng Zhe.

 

La entrada Zhao Hua Xi Shi: museo con contenedores en Pekín aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

The Box: caseta para el jardín, construida en madera

$
0
0

The Box es una caseta de jardín, de diseño contemporáneo, creada para solucionar un problema de espacio en una vivienda. Está fabricada por Hudson Garden Rooms, un constructor británico que tiene su sede en Wickford (Inglaterra). Dentro de sus especialidades, también se incluye el diseño y construcción de estas habitaciones prefabricadas, que se utilizan como espacio de trabajo, gimnasio, cuarto de la abuela, etc.

Caseta de jardín en una casa de Londres

the-box caseta de jardín de diseño contemporáneo

El tipo de caseta que fabrica Hudson Garden Rooms está hecha de madera. El resto de opciones que ofrece en su catálogo están basadas en la curva. Por eso un diseño tan simple como The Box, hace que se diferencie. The Box es por tanto un modelo de casa de jardín bastante práctico y, hasta económico. El modelo más barato, de 3 x 2m, sale por 8.972€ (7.750£).

Características de la caseta The Box

the-box-caseta-de-jardin-aseo

Aseo de una caseta The Box.

La habitación se entrega completamente terminada e instalada, incluida la base sobre la que se asienta. La lista siguiente es un resumen de sus características más destacables:

  • Toda la madera utilizada para su construcción precede de bosques con certificación sostenible FSC. Suele emplearse madera de abeto, cedro rojo, y roble.
  • El revestimiento de fachada se hace con madera de abeto. También está disponible en roble y cedro.
  • Tiene aislamiento en suelo, techo, y paredes, aunque no se especifica de qué tipo es. El interior está acabado con paredes de yeso, y pintadas en el color deseado.
  • Ventanas de aluminio con cierre de seguridad y doble acristalamiento.
  • Puerta de entrada de aluminio o de acabado en roble. Puede ser de tipo puerta francesa, o corredera, ambas con cerradura.
  • Se incluye también toda la instalación eléctrica y de alumbrado (interior y exterior). Además de la conexión a la vivienda principal, hasta una distancia de 10 metros.
  • La altura interior de estas casetas es de 2,2m, así que lo normal es que no requieran de permiso municipal.

the-box-caseta-para-jardin-hudson-garden-rooms

The Box se puede comprar en varios tamaños, dependiendo del ancho y longitud que deseemos. La anchura mínima es de 300cm, y va aumentando en incrementos de 50cm, así hasta llegar a los 750cm que es el máximo. Puede tener una longitud de: 200, 250, 300, 350, 400, y 450cm. Esto da 60 posibilidades diferentes, lo cual está bastante bien.

Hay más información de esta caseta de jardín en la web de su fabricante: Hudson.

La entrada The Box: caseta para el jardín, construida en madera aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Viewing all 1341 articles
Browse latest View live