Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all 1341 articles
Browse latest View live

Bosques verticales para Nankín (China)

$
0
0

Stefano Boeri se está convirtiendo en el creador de arquitectura con árboles por excelencia. El Bosque Vertical de Nankín es su primer bosco verticale construido en Asia. La idea sigue siendo sencilla, y está basada en el mismo concepto de fachada con árboles, solo que esta vez es más exuberante.

bosque vertical de Nankín, Stefano Boeri

También conocidas por Nanjing Green Towers, este proyecto se ubica en el distrito Pukou de la ciudad. Es un área destinada a modernizar esta parte sur de la provincia de Jiangsu, y la zona de negocios junto al río Yangtze.

Como ocurriera en el proyecto original de Milán, aquí también hay dos torres, ambas con grandes jardineras en sus balcones. Esta disposición permite el crecimiento de árboles más altos, de lo que hasta entonces era habitual en este tipo de arquitectura. En estas torres de Nankín se plantan un total de 1.100 árboles (600 de ellos de tamaño más reducido). Su fachada además cuenta con vegetación trepadora y pequeños arbustos. Esto hace que casi todo lo que se vea del edificio sea su masa vegetal. Se supone que todo ese volumen verde es capaz de absorber unas 25 toneladas de CO2 al año, y de proporcionar 60kg/día de oxígeno.

torres-de-nankin-stefano-boeri

Bosque vertical de Nankín, con dos torres sobre un podio

El proyecto tiene diferentes usos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

  • Torre 1. Es el edificio más grande, con 200 metros de altura, y está coronado por un jardín vertical. En este rascacielos se ubican varios pisos de oficinas, desde el 8º al 35º. También incluye un museo, escuela de arquitectura verde, y un club privado en la azotea.
  • Torre 2. Es casi la mitad de la anterior, con 108 metros de altura. Este volumen es utilizado por un Hotel Hyatt, con una capacidad de 274 habitaciones, de diferentes tamaños (de 35 a 150m2). En su azotea hay una piscina.
  • Podio. Es la parte común a las dos torres, y tiene una altura de 20 metros. En ella se ubican diferentes comercios, espacios recreativos y educativos: restaurantes, supermercado, salas de conferencias y exposiciones.

El proyecto de estas torres verdes está promovido por la compañía Nanjing Yangzi Zi State-Owned Investment Group. Es un grupo inversor muy dado a la construcción de infraestructuras urbanas, tratamiento de aguas, y de protección medioambiental.

bosco-verticale-nanjing-stefano-boeri

Imágenes del bosque vertical de Nankín por cortesía del estudio Stefano Boeri Architetti.

La entrada Bosques verticales para Nankín (China) aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


AURORA: casita expandible sobre un remolque

$
0
0

Un constructor canadiense tiene un diseño genial de casa diminuta. Creó AURORA, una casita expandible que se puede llevar a cualquier parte.

Puede parecer inadecuado comprarse una casa diminuta si una caravana es más económica, y además móvil. Bueno, aquí habría que aclarar varios aspectos, porque también hay buenas casas diminutas que son móviles. La gran diferencia, bajo mi punto de vista, es que en una roulotte siempre tienes la sensación de que estás viviendo en eso, “una caravana”. Es ese estado temporal (y la confortabilidad) lo que marca la diferencia.

Aurora casita expandible prefabricada

El punto fuerte de la casa Aurora es que puede desplazarse como una caravana, pero funciona como un pequeño hogar cuando llega a su destino. Gracias a un sistema mecánico (e impermeabilizado) que se activa pulsando un botón, parte de sus laterales se desplazan.

Este método de expansión le permite pasar de una anchura de 259cm a otra de 457cm. Cuando está expandida, la casa alcanza una superficie de 31,3m2, convirtiéndose en una de las más grandes en su género. Es como el sistema que vimos en la casa expandible Idahomes, solo que este diseño aprovecha mejor el espacio, y es más grande.

Organización de la casita expandible Aurora

La casita Aurora se construye sobre un remolque de 26 pies (7,93m) con dos ejes, y está organizada de una manera muy lógica. La cocina y el baño se sitúan en extremos opuestos, ocupando todo el ancho fijo. La cocina es de gas y tiene horno, campana extractora, además hay microondas, fregadero, y un frigorífico de dos puertas. Se completa con diversos armarios. El cuarto de baño viene con inodoro*, lavabo, y ducha.

El espacio más multifuncional es precisamente el de la cocina. Está conectado con la entrada, pero también sirve de comedor y escritorio. El resto del espacio, gracias al aumento de anchura de la casa, está dividido. Por un lado queda el dormitorio, y por otro la sala. Hay que señalar que se trata de una cama grande que puede ocultarse (abatiéndose) en la pared. Esto desvela un tablero que puede servir de escritorio.

Encima del baño queda un espacio loft para almacenamiento, y que es accesible por una escalerilla.

aurora-render-plano-planta-zerosquared

animacion-cama-dormitorio-casa-expandible-aurora

Características técnicas de este hogar prefabricado

La estructura de esta casita es de madera y tableros aislados (SIP). Se ha previsto que pueda aguantar duros inviernos, por eso tiene un aislamiento R-26 en muros, y R-46 en cubierta.

El exterior de esta casa móvil está revestido con tableros smartboard, mientras que el tejado es de metal corrugado. Todo el interior va revestido de madera, pero el de las paredes va pintado.

La climatización se hace mediante un aparato mini-split, y el agua caliente es proporcionada sin acumulador. Aunque la casa se puede conectar a los servicios de suministro de la misma manera que una caravana, también puede funcionar desenchufada de la red. Pero esto último es opcional; en ese caso se alimentaría por energía solar, tendría un inodoro de compostaje, y depósitos para las almacenar aguas pluviales.

El modelo estándar ya viene con depósitos para agua potable, aguas grises, y aguas. negras. Hay que aclarar que no incluye parte del mobiliario que se ve en las imágenes: colchón de cama, sofá, mesas laterales, televisión, ordenador, elementos decorativos, y vajilla.

Con todo el equipamiento, este hogar pesa poco más de 6 mil kilos. Según su fabricante, un modelo Aurora “bien equipado” tiene un precio aproximado de 75.000 (USD).

aurora-exterior-casa-expandible-movil-zerosquared aurora-cocina-comedor-casa-diminuta-zerosquared aurora-dormitorio-casa-expandible aurora-interior-casita-movil-prefabricada-zerosquared aurora-sala-bano-casa-movil-prefabricada-zerosquared

Esta casita expandible es un diseño de ZeroSquared, en asociación con Creative Coefficient y Westwind Design Group.

(*) Hay 4 tipos de inodoro que se pueden instalar en una casita Aurora.

  • Puede ser un WC de caravana
  • Inodoro de compostaje
  • Inodoro incinerador
  • Inodoro seco

La entrada AURORA: casita expandible sobre un remolque aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Contenedor de carga transformado en punto de venta

$
0
0

La promoción para un desarrollo urbanístico en un valle de Mendiolaza (Córdoba, Argentina) necesitaba de una oficina de ventas. Los arquitectos encargados de su diseño pensaron que podría ser buena idea transformar un contenedor de 40 pies, y colocarlo a la sombra de unos árboles con vistas al valle. Este artículo describe las características de este original contenedor-oficina.

contenedor-oficina-de-ventas-estancia-el-terron-bap

Contenedor-oficina para negocio inmobiliario

La Estancia El Terrón es el nombre de este desarrollo residencial y de ocio, que incluye campo de golf con club de campo. Las viviendas aisladas se construyen en lotes (parcelas) que van desde los 1.000 hasta los 3.300m2.

Este contenedor fue modificado para darle un uso temporal, y mezclarse mientras tanto en el paisaje circundante. En un extremo se ha añadido un aseo, dejando el resto completamente diáfano. Esta disposición ha permitido organizar el espacio con una zona de espera, y otra con una mesa de reuniones.

Los laterales del contenedor se han cambiado por grandes ventanas, dejando puertas correderas en el centro. Esto garantiza que desde su interior se tenga unas excelentes vistas a los terrenos del desarrollo.

interior-contenedor-oficina-estancia-el-terron-bap

El exterior del contenedor mantiene su aspecto metálico corrugado, pero se ha pintado de un color oscuro. El logotipo de la promoción resalta en un color claro. Por dentro la decoración es muy sencilla y luminosa. Paredes, suelo, y techo están revestidos de madera pintada de blanco. Los muebles también son de madera, y en su color natural, de estilo rústico.

En el exterior, y a ambos lados del contenedor de carga, se han dispuesto grandes piedras y grava. Estas terrazas tienen bancos y hamacas, aprovechando una zona de sombra donde relajarse.

decoracion-interior-contenedor-oficina-en-mendiolaza-bap detalles-contenedor-oficina-estancia-el-terron-mendiolaza exteriores-contenedor-oficina-mendiolaza-bap fachada-contenedor-oficina-estancia-el-terron-bap paisaje-contenedor-oficina-estancia-el-terron-argentina plano-planta-contenedor-transformado-oficina-estancia-el-terron

El proyecto de este contenedor-oficina fue realizado por la empresa de diseño de interiores B.AP. Fotos de Gonzalo Viramonte.

La entrada Contenedor de carga transformado en punto de venta aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

xStorage: batería para el hogar, de Nissan

$
0
0

Esta batería para el hogar surge de la colaboración entre Nissan y Eaton, una empresa especializada en la administración de energía. Con la batería xStorage se pueden conseguir sistemas de almacenamiento de energía escalables. Estas unidades son adecuadas para las viviendas y también para los negocios, lo que va a facilitar la transición hacia una sociedad más sostenible.

batería xstorage de nissan

Las baterías de litio se pueden reciclar, pues de ellas se aprovechan los materiales que las componen (cobalto, litio,…). Un mercado que ya está empezando a proporcionar baterías para el hogar es el de los vehículos eléctricos. Decimos esto porque precisamente esta unidad de almacenamiento le da una segunda oportunidad a las baterías de los coches eléctricos de Nissan.

Con la batería xStorage de Nissan se podrá utilizar durante todo el día la energía procedente de fuentes renovables. También se puede emplear para almacenar energía de la red en la franja horaria en la que sea más barata. Esto permite un gran ahorro en la factura eléctrica. Porque la batería se puede controlar de tal manera, que es posible decidir cómo y cuándo se debe utilizar la energía almacenada.

También está preparada para instalaciones que inyecten el exceso de energía a la red. Esta opción puede ser especialmente interesante para aquellos sitios donde se pueda hacer “balance neto”, incluso sin que tengan instalación solar alguna.

Según Nissan, la batería xStorage ha sido diseñada para proporcionar la solución de almacenamiento más fiable y asequible del mercado. Además, una sola unidad ya tiene integrado todo el hardware y software para gestionar la energía en el hogar.

bateria-xstorage-nissan-esquema

Tipos de batería xStorage de Nissan

En Nissan mencionan varias configuraciones disponibles, aclarando que hay dos versiones de baterías: de “segunda vida” (procedentes de vehículos eléctricos), o nuevas.

Estos son los tipos de batería que se pueden elegir:

  1. Con una capacidad de 4.2 kWh. La potencia de salida de esta batería es de 3.5 kW, y está fabricada con celdas reutilizadas (de 2ª vida). Su precio es de 3.500€, pero habría que añadirle luego el IVA y los costes de instalación.
  2. Batería con una capacidad de 6 kWh. Este modelo alcanza una potencia de 6 kW, y puede ser de celdas reutilizadas, o nuevas. Se vende por 3.900€ (IVA e instalación no incluidos).
  3. La de mayor capacidad es de 9.6 kWh. También está preparada para una potencia de salida de 6 kW. Sus celdas son nuevas, y tiene un precio de 5.580€ (hay que sumarle IVA e instalación).

La buena noticias es que estas baterías llevan integrado el inversor, algo fundamental para instalaciones con energías renovables.

bateria-para-el-hogar-xstorage-de-nissan

Hay más información sobre la batería xStorage de Nissan, en el sitio web oficial.

La entrada xStorage: batería para el hogar, de Nissan aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Ventanas que oscurecen en tu color favorito. Por el Instituto Fraunhofer

$
0
0

Uno de los institutos Fraunhofer consiguió crear un vidrio electrocrómico de varios colores. Este material puede perder su transparencia si se le aplica cierta corriente eléctrica.

En invierno el sol se pone antes, pero solemos dejar que entre por la ventana hasta el último minuto. En cambio en verano el sol directo molesta bastante. Es por eso que las ventanas con vidrio electrocrómico serían una buena solución para los edificios. Además, la respuesta de este vidrio inteligente se podría controlar de una forma rápida y eficaz.

vidrio electrocrómico de varios colores

Vidrio electrocrómico de varios colores

Fue muy emocionante cuando supimos que en el MIT habían conseguido un vidrio electrocrómico de respuesta rápida. También porque se podría poner casi opaco. Todo ello gracias a materiales con estructuras metal-orgánicas. Ahora el Instituto Fraunhofer de Investigación Aplicada sobre Polímeros (IAP)* suma otro avance en vidrio electrocrómico.

Antes el vidrio electrocrómico solo estaba disponible en color azul, y los tiempos de respuesta eran lentos. Con el nuevo hallazgo de los científicos de Fraunhofer, es posible fabricarlo para que adquiera otros colores. Y además hacer que oscurezca de manera casi instantánea, como hicieron sus colegas del MIT.

En palabras del Dr. Volker Eberhardt:

No solo es posible fabricar paneles de vidrio en una amplia gama de colores; también se ha conseguido un tiempo de conmutación más rápido que en los modelos anteriores.

¿Cómo se ha conseguido este nuevo vidrio?

El método tradicional

Normalmente estos vidrios se consiguen revistiéndolos con una delgada capa de óxido de indio y estaño translúcido. Dicho recubrimiento hace que el vidrio sea conductor de electricidad. Se añaden tres capas más de materiales entre dichos paneles de vidrio, que será donde se produzca la reacción química deseada, la encargada de cambiar la transparencia del vidrio. Una de las tres capas centrales es un material electrocrómico, otra capa es un contraelectrodo (almacena iones). La capa que está en medio de todo este sandwich será un material conductor iónico, generalmente una disolución electrolítica.

El método Fraunhofer

vidrio-electrocromico-para-ventanas-fraunhofer

Monómeros orgánicos mezclados en una resina oscurecen el cristal de la ventana.

Los investigadores de Fraunhofer IAP emplearon una técnica diferente para hacer oscurecer el vidrio. Se usaron monómeros orgánicos, mezclados con una resina especialmente desarrollada para la ocasión. Pero la capas exteriores son convencionales, es decir, vidrio recubierto con óxido de estaño. El espacio entre dichos paneles está rellenado con la resina y la mezcla eletrocrómica. Si a la resina se le aplica calor (o rayos UV), y a continuación una corriente eléctrica, los monómeros forman un polímero electrocrómico.

Este método ofrece varias ventajas:

  • El panel puede funcionar con una tensión mucho menor.
  • También se puede usar un colorante orgánico, y así conseguir ventanas en tonos de rojos, púrpura, etc.
  • Los monómeros reaccionan más rápido, lo que provoca que la ventana se oscurezca/aclare antes. Del orden de 20-30 segundos, que en comparación con el método tradicional (10 minutos), es una diferencia muy significativa.
  • Esta resina aporta robustez al vidrio, con lo que se necesitarían menores capas de vidrio, o menores espesores, para determinadas aplicaciones.

Parece que pronto veremos en los edificios ventanas que se oscurecen con rapidez, sin apenas necesitar energía, y en cualquier color.

Más información sobre el vidrio electrocrómico de varios colores,  en la nota de prensa de Fraunhofer.

(*) En colaboración con Tilde Formiglas GmbH.

La entrada Ventanas que oscurecen en tu color favorito. Por el Instituto Fraunhofer aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Uhü: nuevo modelo de vivienda para las ciudades

$
0
0

Uhü es un modelo de vivienda modular urbana que surge en la ciudad de Boston. Es un nuevo enfoque para el negocio de la construcción, porque hace que solo recaiga en el cliente la parte más cara de la inversión. Facilita la ejecución de bloques habitacionales, compuestos por viviendas prefabricadas que se pueden quitar y poner.

vivienda modular urbana plug-and-play

Puede que la segunda década del siglo21 se recuerde también por el desarrollo de la vivienda modular urbana. Son años de un auge tecnológico importante, de los millennials, de una relación especial con las cosas,… Todo parece converger para hacer posible la producción eficiente de espacios habitables. De la misma manera que el resto de cosas que la gente compra (coches, electrodomésticos, gadgets, ropa,…).

Ésta es precisamente la época en la que se empiezan a ver los primeros prototipos de la vivienda Uhü.

Características de la vivienda modular urbana Uhü

boceto-vivienda-plug-and-play-le_corbusier

Boceto para la Unité d’habitation de Le Corbusier.

Para entender el concepto Uhü hay que remontarse a 1947, año en el que comienza la construcción en Marsella de la unité d’habitation de Le Corbusier. Cada Uhü es como una “unidad de habitación”, pero en este diseño del siglo21 se va más allá. Cada módulo de vivienda es pura “arquitectura plug-and-play”, esa con la que Le Corbusier soñaba. Por eso también se construyen exo-estructuras capaces de contener conjuntos de estas unidades.

El módulo Uhü tiene una superficie de 35,8m2, e incluye dormitorio, espacio multifuncional con cocina, comedor, sala, y un cuarto de baño completo. Viendo la axonometría y el vídeo, parece que el sitio del dormitorio no es el más adecuado. Aún así, tiene pinta de un hogar acogedor.

Un punto a favor de esta vivienda modular, es que su baño es accesible para silla de ruedas. Se supone que el resto de la casa también. En el frontal hay un balcón, pero también ventila a través de huecos que hay que uno de los laterales.

axonometria-vivienda-modular-urbana-uhu

Las exo-estructuras están hechas con perfiles de acero, y funcionan como mallas tridimensionales. En sus huecos se introducen los módulos Uhü, y ya están provistas de escaleras, ascensores, instalaciones comunes, paneles solares, etc. La posibilidad de extraer módulos de la estructura, aporta opciones muy interesantes:

  • Se podrían alquilar espacios para propietarios que ya disponen de viviendas Uhü.
  • Facilita las obras de mejora de los módulos, porque se extraen, se actualizan en taller, y luego se vuelven a colocar en su sitio.
  • Es una opción perfecta para nómadas urbanos. Esa relación entre estructura y unidad de habitación, hace posible el cambio de ciudad sin tener que cambiar de casa.
  • Las exo-estructuras permiten agrupar más módulos Uhü, superando así las limitaciones de altura que tienen cuando se apilan.

vivienda-modular-urbana-uhu-livelight

El atractivo económico de la vivienda Uhü

Todo parece indicar que un propietario de una vivienda Uhü tendría ciertos beneficios económicos.  El terreno y la exo-estructura correrían a cuenta de un tercero (una compañía inmobiliaria, por ejemplo). Esa empresa simplemente se limitaría a ofrecer un soporte para un mercado competitivos de vivienda modular. El consumidor es el que elige el Uhü que más le conviene, de la misma manera que un vehículo. Y luego lo coloca en el lugar que más le interesa. Solamente se pone la mayor carga de la inversión en manos del consumidor.

Hay quien define este negocio como un parque de caravanas, pero en vertical.

vivienda-modular-urbana-uhu

Esta vivienda modular urbana es un diseño de Addison Godine para LiveLight.

La entrada Uhü: nuevo modelo de vivienda para las ciudades aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Escuela secundaria con azoteas ajardinadas

$
0
0

Estas fotos y planos corresponden al proyecto de un instituto que se integra muy bien en la naturaleza. Lycée Jean Moulin es un bello edificio con azoteas verdes, pegado a la roca de una montaña, y que es respetuoso con el medio ambiente.

Lycée Jean Moulin con azoteas verdes

 

demolicion-antiguo-lycee-jean-moulin

Demoliendo la estructura del edificio Lycée Jean Moulin original.

El edificio de la Cité Scolaire Jean Moulin se construyó en la década de 1960, en Revin (Francia). Es una localidad situada al norte del país, entre los meandros del río Meuse. La estructura original de este instituto tenía tres plantas, y su estilo respondía a la época racionalista del Movimiento Moderno.

Con el paso de los años, el edificio fue sufriendo severos deterioros. Esto provocó que en el 2007 las autoridades organizaran un concurso de ideas para su reconstrucción. El objetivo era demoler y reconstruir el complejo escolar, pero con el mínimo impacto posible en las actividades educativas.

El nuevo Lycée Jean Moulin

El proyecto ganador basó su estrategia en una estrecha relación con su entorno natural. Limita al norte con una meseta, al oeste con un camino, y al sur con un campo polideportivo. En el lado este hay una ladera muy empinada que llega hasta el río.

lycee-jean-moulin-con-azoteas-verdes

El proyecto del nuevo Lycée imita el perfil que tiene la montaña en la que se asienta. Es una mímesis que provoca la aparición de un escalonamiento de las aulas, siguiendo la topografía del terreno. Pero también incorpora grandes azoteas ajardinadas.

Los módulos educativos se distribuyen en dos grupos, dejando un área vacía en medio. Esta zona intermedia (ágora) funciona como un gran espacio de recreo y de paso entre las aulas y talleres. También sigue el escalonamiento del complejo, y está protegida con una cubierta que mantiene el perfil del edificio. El resultado es un singular espacio interior que está protegido, con mucha luz natural procedente de ventanas verticales e inclinadas.

instituto-jean-moulin-con-azoteas-verdes-revin maqueta-nuevo-lycee-jean-moulin plano-planta-lycee-jean-moulin plano-cubiertas-lycee-jean-moulin plano-seccion-lycee-jean-moulin-con-azoteas-verdes

agora-lycee-jean-moulin-duncan-lewis-scape

El proyecto para el Lycée Jean Moulin fue realizado por Duncan Lewis Scape Architecture. Fotos de Matthieu Tregoat, y Cyrille Weiner.

La entrada Escuela secundaria con azoteas ajardinadas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Desert Rain House: vivienda sostenible en Oregon

$
0
0

Desert Rain House es una auténtica casa verde, construida en Bend (Oregon).

Tom Elliott y Barbara Scott decidieron construir la casa más ecológica posible. Esta pareja puso toda su pasión en minimizar el impacto ambiental de su hogar. Por eso recurrieron a todas las estrategias que tuvieron a su alcance, consiguiendo certificación LEED Platino y del Living Building Challenge (LBC).

Desert Rain House, casa verde

La casa Desert Rain genera su propia energía (paneles solares), recoge aguas pluviales, y realiza el tratamiento de las aguas residuales. Esto es mucho más que poner ventanas de doble acristalamiento, y una gruesa capa de aislante.

Los requisitos del LBC obligaban a utilizar materiales libres de toxinas; también que procedieran de lugares próximos, con el fin de reducir aún más la huella de carbono. Y eso por lo visto fue una tarea complicada de realizar.

Esto nos lleva a la conclusión de que el sistema convencional de construcción genera espacios interiores no muy saludables (con formaldehído). Y que la huella de carbono de muchos edificios puede ser demasiado grande, simplemente por la cantidad de materiales lejanos que se utilizan.

sala-cocina-casa-verde-tozer-design

Otras características de esta casa verde

Para el diseño y construcción de este edificio, se aplicaron otras estrategias que lo convirtieron en uno de los hogares más verdes del mundo. Una de ellas está relacionada con los residuos, pues todos los restos orgánicos pasan por un compostador central que los convierte en abono. Algo parecido ocurre con las aguas grises, que se filtran por un humedal para ser luego reutilizadas en el riego de los jardines. Este método es parecido al utilizado por la casa WaterShed.

Cuando se habla de Desert Rain House hay que seguir haciéndolo sobre los materiales, porque se construyó también con madera recuperada, y mortero hecho con arcilla, paja, y arena local. Otro ejemplo es la piedra procedente de la cimentación de viejos edificios, que fue reutilizada en los patios.

Un detalle muy significativo tiene que ver con la cubierta. En vez de recurrir a un proveedor de paneles para tejados, se decidió realizar in-situ, a partir de un gran rollo de acero.

Esta casa cuenta con un sistema de ventilación que recupera el calor residual, a la vez que proporciona aire fresco a las habitaciones. El agua caliente sanitaria es generada en unos paneles térmicos solares, que también se encargan de alimentar la calefacción por suelo radiante. Una bomba de calor aire-agua trabaja en conjunto con el sistema térmico-solar. Y una gran lista de pequeños detalles sostenible, que se hace interminable…

decoracion-interior-desert-rain-house desert-rain-house-casa-verde-tozer-design exteriores-desert-rain-house-casa-verde interiores-desert-rain-house-casa-sostenible plano-planta-desert-rain-house-tozer-design

El proyecto de esta casa verde fue realizado por Tozer Design. Más información en la web oficial de esta casa.

La entrada Desert Rain House: vivienda sostenible en Oregon aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Batería de flujo creada en Harvard. De larga vida, y barata

$
0
0

Un equipo de investigación de la Universidad de Harvard ha dado con una batería de flujo que podría almacenar energía por menos de 100$ por kWh.

batería de flujo universidad-de-harvard

La batería de flujo, y sus ventajas

Las baterías recargables de iones de litio están presentes en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero tienen el gran inconveniente de su limitada durabilidad, pues al poco tiempo pierden capacidad de carga. Con las baterías de flujo eso no ocurre, pues su durabilidad es bastante mayor.

¿En qué consiste una batería de flujo?

Una batería de flujo no es más que una batería recargable, en la que dos componentes químicos están disueltos en líquidos, que son los que proporcionan la carga. Estos fluidos están separados por una membrana, y a través de ella se realiza el intercambio de iones (produciendo corriente eléctrica).

La mayor ventaja de este tipo de batería reside en su longevidad, que es casi ilimitada, si la comparamos con una pila recargable convencional.

Eso sí, las baterías de flujo que se habían implementado hasta ahora, eran poco potentes, y requerían de una sofisticada electrónica.

La batería de Harvard

La que han desarrollado en Harvard es una batería de flujo que utiliza materia prima que se da con abundancia en la Tierra, y en una solución de pH neutro. Unos electrolitos de ferroceno y viológeno están separados por la membrana de intercambio aniónico.

Al igual que otras baterías de flujo, no padece de la típica degradación que afecta a las de litio. De hecho se estima que pierde un 1% de su capacidad cada 1.000 ciclos de carga! Además, no es tóxica ni corrosiva.

Roy Gordon, profesor de química y ciencias de los materiales de dicha universidad, lo resumió de la siguiente manera:

Debido a que hemos sido capaces de disolver los electrolitos en agua, se trata de una batería de larga duración que se puede poner en un sótano. Si se derrama en el suelo, no hay problema, porque no es corrosiva. Además, se pueden utilizar materiales más baratos para construir sus componentes.

Este descubrimiento llegó al estudiar la degradación en diferentes versiones de baterías de flujo (con soluciones neutras). Se comprobó que la molécula de viológeno, en el electrolito negativo, se estaba descomponiendo. Pero el equipo fue capaz de modificar su estructura, con el fin de hacerla más estable.

Posibles aplicaciones

energias-renovables-con-bateriasUna de las aplicaciones más inmediatas de este tipo de baterías está relacionada con las energías renovables. Las baterías empleadas hasta ahora requerían de un mantenimiento regular del electrolito. Al ser soluciones acuosas y neutras, se reduce el coste de la membrana que las separa, y el mantenimiento.

El hecho de no ser tóxica, la convierte en apta para el uso doméstico.

Por ese motivo, los investigadores están trabajando ahora en construir una batería de flujo que pueda almacenar energía por menos de 100 dólares el kilovatio-hora. Esto convertiría a las fuentes de energía renovables en más competitivas.

El artículo sobre esta batería de flujo se escribió a partir de esta publicación en Wired.

La entrada Batería de flujo creada en Harvard. De larga vida, y barata aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

The Observatory: refugio para artistas

$
0
0

Estas estructuras prefabricadas reciben el nombre de The Observatory. Se construyeron para servir como refugio giratorio, siendo además muy importante la portabilidad, ya que se trata de una instalación itinerante.

Este singular diseño surgió de un concurso de ideas, encaminado a buscar el mejor proyecto para un refugio que debía servir de residencia temporal a artistas. Se compone de dos estructuras giratorias muy similares en forma, aunque de distinta función. Una debía servir como lugar de trabajo (taller), y la otra como espacio privado para el artista (estudio). El estudio está equipado con una cama, y otras comodidades para su ocupante.

The Observatory refugio giratorio para artistas

Ambas estructuras se fabricaron en una nave industrial, siguiendo un proceso que duró 11 semanas. Están hechas con perfiles de acero y paneles de madera. El exterior está revestido con tableros de madera carbonizada, siguiendo la técnica japonesa shou-sugi-ban. De esta forma se alarga su durabilidad.

Revisando los planos, vídeos, y fotos, parece que intencionadamente NO se ha puesto mucho interés en enseñar el interior de estos refugios. Así que nos quedamos sin saber muy bien qué equipamiento y grado de confort tiene el que debía servir de estudio. ¿Dónde está la cama? ¿Tiene una micro-cocina? ¿Aseo? Ha sido curioso comprobar que el estudio se ha utilizado por los artistas como espacio de trabajo. La otra estructura, como no tiene puerta, parece que quedó olvidada.

the-observatory-refugio-animacion

the-observatory-refugios-estudio-taller

El mecanismo del refugio giratorio

La base está formada por dos marcos de acero inoxidable, conectados de tal manera que permiten el giro. La rotación de la estructura se consigue con la rueda que hay en la entrada de cada uno de los refugios. Al girarla, mueve unos engranajes conectados por una cadena. Gracias a ese mecanismo, el artista puede modificar la orientación del refugio. (El vídeo lo explica muy bien).

Durante dos años, The Observatory ha ido cambiando su ubicación, pasando por cuatro lugares diferentes. En ese periodo de tiempo, ha estado sirviendo de residencia a doce artistas, por dos meses cada uno.

entrada-refugios-giratorios entrada-refugios-giratorios the-observatory-refugio-taller the-observatory-refugios-giratorios-para-artistas the-observatory-refugio-para-artistas-spud the-observatory-refugio-plano-planta

the-observatory-refugio-estudio

Este refugio giratorio para artistas fue diseñado para Charlotte Knight, Mina Gospavic, Ross Galtress, y Lauren Shevills. Colaboró en su construcción el pintor Edward Crumpton. Es un proyecto patrocinado por SPUD (Space Placemaking and Urban Design), en el que también trabajó Feilden Clegg Bradley Studios.

 

La entrada The Observatory: refugio para artistas aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Dragonfly Pavilion: estructura de madera para el jardín

$
0
0

Dragonfly Pavilion es un pabellón para jardín ubicado en la parte trasera de una casa de Hoboken (Nueva Jersey). Su diseño parece sacado de un mundo de fantasía, y está inspirado en la propia naturaleza.

dragonfly-pavilion pabellón para jardín

Pabellón para jardín hecho con madera sapele

Esta pequeña estructura de madera sirve como sala de yoga en el jardín, aunque también se puede utilizar de comedor, y para celebrar algún que otro evento familiar. Su grado de protección es reducido, pues solo protegerá de la lluvia y la picadura de algún insecto. Para otras necesidades, te recomendamos que le eches un vistazo a éste otro.

Dragonfly Pavilion es una estructura prefabricada, porque se construyó en taller, y luego fue montada en pocos días. Se hizo con madera de sapele certificada por el FSC, y aluminio reciclado. Posee un techo de vidrio templado laminado, y un banco interior que está integrado en la propia estructura.

patron-alas-de-libelula

Geometría de las alas de una libélula.

Lo más característico de este pabellón es la celosía que define su envolvente. Su diseño está inspirado en la geometría de las alas de la libélula. Para llevarlo a cabo, un algoritmo generado por ordenador fue el encargado de crear dicho patrón. En la cara interior del pabellón se ha clavado un mosquitero, que hace de segunda piel.

Su puerta camuflada es otro punto a destacar. Está perfectamente integrada en la geometría que crea la madera, como bien se puede apreciar en las fotografías.

dragonfly-pavilion-pabellon-de-madera-sapele

dragonfly-pavilion-estructura-de-madera-para-jardin

Este pabellón para jardín fue diseñado por el estudio de arquitectos CDR. Su construcción corrió a cargo de SITU Fabrication. Fotos de John Muggenborg.

La entrada Dragonfly Pavilion: estructura de madera para el jardín aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

RJI: casa prefabricada en Uruguay

$
0
0

RJI es una casa industrializada ubicada en un campo del Departamento de Maldonado (Uruguay). Pero por sus características constructivas, podría estar en cualquier otro lugar. El proyecto fue diseñado por MAPA, un estudio sudamericano del que ya hemos conocido otras casas hechas en taller.

casa industrializada RJI, de MAPA

Esta casa se hizo para poder habitar entre el campo y la playa. Para estar lo bastante lejos de la ciudad, pero sin renunciar a su influencia. Se debía ubicar en un lugar remoto, lo que suponía todo un desafío. Esto provocó que las posibilidades se redujeran bastante. Debido al valor natural del sitio, se hizo imprescindible respetar al máximo su esencia. Incluso hasta permitir que fueran reversibles los cambios hechos en él.

En un escenario de estas características es donde precisamente tienen más sentido los procesos prefabricados. Construyendo en un taller, con materiales industrializados, se puede alcanzar una alta precisión en los procesos. Se reducen mucho los desperdicios, así como la mano de obra in-situ. La prefabricación proporciona una buena combinación entre industria y naturaleza.

montaje-casa-industrializada-animacion

detalles-casa-industrializada-rji-mapa

Casa industrializada de 2 módulos

Este pequeño edificio industrializado tiene el espacio de vida en el centro. Ahí se agrupa la sala, comedor, y la cocina. Los muebles y electrodomésticos quedan encajados en la pared, dejando un espacio más despejado. A un lado de esta sala está el dormitorio principal, que tiene baño propio. En el extremo opuesto está la segunda habitación, pero con baño compartido.

La sala recibe mucha luz natural de las puertas correderas que la comunican con el exterior, y en fachadas opuestas.

Tanto la estructura como los acabados, están hechos de madera. Se construyó en taller, en dos módulos que luego fueron transportados en camión, y colocados sobre micro-pilotes por una grúa.

La casa RJI está destinada a un uso vacacional. Esto es así por dos detalles que se aprecian en los planos:

  • Uno de los dormitorios está amueblado con 4 camas en litera. A pesar de ello, su programa puede valer perfectamente para una vivienda de carácter permanente.
  • El cerramiento tiene poco espesor. Se ha hecho con el mismo grosor que la tabiquería, añadiéndole una capa de revestimiento. Ni en el plano de planta, ni en las secciones, se ven grandes espesores de envolventes. Todo indica que se han hecho con un entramado ligero de madera, y poco más.

Desconocemos el método empleado para abastecer de energía y agua a esta casa. Probablemente utilice paneles solares, y tenga algún depósito escondido por alguna parte.

cocina-casa-industrializada-rji exterior-casa-de-madera-rji fachadas-casa-industrializada-uruguay plano-planta-casa-industrializada-rji seccion-longitudinal-casa-de-madera-dos-modulos-mapa seccion-transversal-casa-industrializada-mapa

El proyecto de esta casa industrializada fue realizado por los arquitectos de MAPA.

La entrada RJI: casa prefabricada en Uruguay aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Estructura de madera del Museo LeMay

$
0
0

Los visitantes del American’s Car Museum disfrutan viendo su colección de coches, pero también del espectacular techo de madera que hay arriba. El tamaño de la cubierta del Museo LeMay permitió definir un gran espacio diáfano, que alcanza una luz de casi 34 metros. Es una de las más grandes del mundo en su categoría.

estructura cubierta del Museo LeMay

Madera laminada curva para la cubierta del Museo LeMay

construccion-del-museo-lemay-tacomaEste museo está en la ciudad de Tacoma (Washington), y fue la primera fase del Collector Car Center. En esa fase la instalación debía ser lo suficientemente grande como para exhibir a más de 700 vehículos. Además se había establecido un tope de presupuesto que rondaba los 1.076$/m2. Esos objetivos se lograron con esta bella estructura de madera laminada. Junto a los espacios expositivos, este museo cuenta con salas de reuniones, club, sala de eventos, y centro educativo.

El vestíbulo principal está en la planta superior, y tiene unas dimensiones de 33,5 x 91,4 metros. La anchura de la estructura es variable, va de los 27,4m hasta los 33,5 metros. Lo mismo ocurre con la altura: entre 7,6m y 13,7 metros. Su forma se consiguió a partir de 19 pórticos de madera laminada encolada. Cada uno de esos pórticos se elaboró recortando y pegando láminas de madera de diferentes longitudes.

cubierta-madera-laminada-del-museo-lemay-tacoma

Debido a que la cubierta de este edificio tiene curvatura en dos direcciones, cada una de las 757 vigas que hay en su techo es única. Se completó con una capa de material aislante rígido, y un revestimiento exterior de chapa metálica. Como nota curiosa, hay que mencionar que esta estructura de madera tiene un grado de resistencia al fuego de 1 hora, y que además cumple con los requisitos antisísmicos exigidos por la normativa (2009 National Earthquake Hazards Reduction Program). Por eso estos arcos cuentan con la ductilidad necesaria (conexiones de acero), que evita la fractura durante un terremoto.

El uso de la madera laminada estructural fue precisamente lo que posibilitó un coste final de 1.119$/m2. Esa es una cifra mucho más baja que la habitual en un museo (4.300 – 8.600$/m2).

cubierta-madera-laminada-museo-lemay vestibulo-del-museo-lemay-tacoma detalles-museo-lemay-tacoma plano-plantas-del-museo-lemay-tacoma plano-secciones-del-museo-lemay-tacoma plano-alzados-del-museo-lemay-tacoma

museo-lemay-tacoma-large-architecture

El proyecto y cubierta del Museo LeMay fue un trabajo realizado por Large Architecture.

La entrada Estructura de madera del Museo LeMay aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Techno-park: con 35 contenedores de carga de 40 pies

$
0
0

El proyecto Techno-park se suma a larga lista que edificios que utilizan el contenedor como módulo de construcción. En esta ocasión sirvió para unas instalaciones universitarias en Turquía.

proyecto Techno-park contenedores-maritimos

El Campus ideEGE está en el corazón de la Universidad Ege. Se trata de una institución con más de 60.000 alumnos, ubicada en Esmirna, la tercera ciudad de Turquía. El objetivo del nuevo campus era facilitar la colaboración del mundo académico con la industria, desarrolladores de software, investigadores médicos, e ingenieros de biotecnología. Dentro de este plan maestro de 85.000m2 se incluye el proyecto Techno-park. Es un modesto complejo de 1.000m2, realizado con contenedores de carga alterados.

En estas instalaciones de I+D están involucradas varias empresas turcas e internacionales. Se unen en un programa que sirve de catalizador estratégico, para aumentar la interacción y el potencial de los miembros de dicha comunidad científica.

Reutilizando contenedores para el Proyecto Techno-park

Estos laboratorios se diseñaron y construyeron en tan solo 9 meses. Pero también interesan por su método constructivo, y características sostenibles. Se espera además se sirvan de inspiración para futuras instalaciones de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras.

Este proyecto reutiliza 35 contenedores de 40 pies, del tipo high cube (HC). Fueron comprados muy cerca, en el mismo puerto de Esmirna. Esta variedad de contenedor marítimo tiene mayores ventajas arquitectónicas, ya que es más alto (2,93m). Otro aspecto destacable: la cimentación de un edificio demolido también fue aprovechada.

sostenibilidad-proyecto-technopark-contenedores

Para el diseño del complejo se tuvieron en cuenta los vientos dominantes, orientación, sombras del arbolado existente,… además de las propias consideraciones relacionadas con su programa. Esto permitió maximizar sus capacidades pasivas solares, y de ventilación natural.

Por eso las ventanas orientadas al sur llevan una protección solar. A los contenedores se les aplicó una gruesa capa (80mm) de material aislante, con el fin de hacerlos más eficientes. También se utilizaron materiales naturales (corcho en techo y suelo), y sistemas de iluminación de bajo consumo (LED). Hay bandejas en el techo para el paso de instalaciones, todas ellas vistas. Los sistema de climatización son controlables localmente, y de alta eficiencia.

El aspecto final es bastante espartano e industrial, tanto por dentro como por fuera. Además, revisando los planos de plano (y fotos), es fácil adivinar cómo se modificaron los contenedores de carga. Evidentemente en los espacios diáfanos se añadieron pequeños soportes metálicos.

patio-proyecto-technopark-con-contenedores-de-carga proyecto-technopark-ideege-turquia detalles-proyecto-technopark-contenedores plano-sitio-proyecto-technopark-esmirna plano-planta-baja-proyecto-technopark-contenedores plano-planta-alta-proyecto-technopark-contenedores

interiores-proyecto-technopark-contenedores-de-carga

exteriores-proyecto-technopark-esmirna

El proyecto Techno-park fue realizado por el estudio de ATÖLYE Labs.

La entrada Techno-park: con 35 contenedores de carga de 40 pies aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Dynamic Tower ¿Se construirá la torre que gira?

$
0
0

Se empezó a escribir sobre este proyecto en el 2007. Pero pocos fueron los que creyeron en él, porque muchas de las páginas en las que se publicó la noticia, ya ni existen. Parece que la idea de un rascacielos en el que sus pisos pueden rotar, está cerca de convertirse en realidad. Nos estamos refiriendo al rascacielos Dynamic Tower. También conocido como “twirling tower”, “rotating tower”, o simplemente “torre giratoria”.

tower-clocks-the-sun

Tower Clocks The Sun

En el año 2006 ya empezaron a circular imágenes con la idea de una torre giratoria (Dubai). Disponía de un sistema en la base (alimentado por energía solar) que provocaba el giro completo en una semana. Era la Tower Clocks The Sun, pero nunca más se volvió a hablar de ella.

Un año después apareció un proyecto más sofisticado, en el que cada planta podía tener un giro independiente. Había sido creado por el arquitecto David Fisher, afirmando que su diseño además podía generar suficiente energía para abastecerse a sí mismo, y a otros diez edificios similares. Aprovechando que las plantas están separadas entre sí para facilitar la rotación, su autor aumentó esa distancia con el fin de intercalar entre ellas una gran turbina eólica. En la siguiente imagen se plasmó dicha idea:

twirlingtower-detalle-turbinas-entre-pisos

Por su potencial energético, el lugar elegido para ese proyecto había sido Chicago.

Junio del 2008: la idea se traslada a Dubái

En esa época, la estructura del que se convertiría en el rascacielos más alto del mundo ya superaba los 700 metros. Ocurría en Dubái, ciudad con la que empezó a asociarse el diseño de nuestra querida torre giratoria. La noticia era que las obras iban a comenzar allí mismo, en junio del 2008.

Por esa fecha también se daban más detalles de su diseño. Los residentes iban a tener la posibilidad de elegir las vistas, simplemente accionando un botón. Esto haría que la forma del rascacielos cambiara, a medida que cada planta giraba. Fisher también comentaba el buen comportamiento de su diseño frente a los terremotos.

Otro dato interesante de esta Rotating Tower era que en su construcción se utilizarían muchos procesos prefabricados. Cada piso se componía de 12 unidades individuales, que se fabricarían en taller. Ese proceso ya incluía todas las instalaciones; finalmente esos módulos se acoplarían en el núcleo central (de hormigón).

El diseño tenía un total de 59 plantas. También estaba alimentado por energía solar, con paneles situados en cubierta. Se seguía contemplando la incorporación de turbinas de eje vertical entre los pisos, tal como se dijo un año antes. Cada una de ellas aportaría hasta 0,3 megavatios, con una estimación de 1,2 millones de kilovatios/hora al año. La construcción iba a empezar pronto, y había planes para construir otra en Moscú.

rascacielos dynamic tower torre-giratoria

Esta vez es el rascacielos Dynamic Tower

Estamos en Febrero del 2017, y de nuevo tenemos noticias de una loca torre para Dubái. Se la empieza a conocer como Dynamic Tower, pero sigue siendo el mismo proyecto de David Fisher.

La obra que debía haber iniciado en el 2010, se suspendió por “obstáculos de planificación y cambios en el diseño”. No hay más detalles sobre aquellos obstáculos, pero parece que ahora sí tiene luz verde.

A continuación algunas modificaciones de su diseño:

  • El número de plantas ha aumentado a 80. Esto parece lógico, porque mejorará su rentabilidad, y garantizará la incorporación de tanta tecnología.
  • La altura total prevista es de 419 metros. Esto la colocaría en el puesto 22 del ranking mundial, por detrás de la torre Jin Mao (Shanghái).
  • Las turbinas no estarán en todas las entre-plantas, porque se han reducido a 48. Suponemos que estarán situadas en la parte más elevada del rascacielos giratorio. Sumando la producción eólica y solar, se sigue manteniendo la previsión de que generará 10 veces la cantidad de energía que necesita.
  • Parece que además de apartamentos de lujo, en la torre habrá hotel, y oficinas.
  • Los residentes podrá utilizar comandos de voz para hacer girar la vivienda.
  • En su equipamento habrá piscinas, jardines, gimnasio,… También un sistema que permite el parking del vehículo en el mismo apartamento.

No sabemos si ‘a la tercera será la vencida’, pero un edificio de tales características solo podría construirse en la ciudad del lujo: Dubái. El apartamento más barato costará unos 30 millones de dólares. No es para menos, porque el rascacielos Dynamic Tower está repleto de tecnología, y equipamiento del más alto standing.

aspecto-torre-dinamica-dubai esquema-seccion-parking-apartamento plano-planta-vivienda-modulos-prefabricados-dynamic-tower render-dynamic-tower-modulos-prefabricados

El siguiente vídeo ilustra muchas de sus características

¿Es viable un edificio que gira?

Los edificios que giran son técnicamente posibles. Para ello el paso de las instalaciones se debe hacer por el punto central, utilizar tramos de tubos flexibles, y no permitir un giro mayor de 359 grados. Un estupendo ejemplo práctico en funcionamiento lo vimos en esta vivienda giratoria. Es evidente que replicar eso en altura plantea nuevos retos. Si además va a llevar turbinas eólicas entre algunas plantas, evidentemente la cosa se complica. Pero permaneceremos atentos a este culebrón.

El rascacielos Dynamic Tower Dubai es un proyecto del arquitecto David Fisher. En ese sitio aparecen otros nombres de ciudades para posibles “edificios dinámicos” como éste: Londres, París, Nueva York, y Moscú.

La entrada Dynamic Tower ¿Se construirá la torre que gira? aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Aire acondicionado inverter de LG, para reducir el consumo

$
0
0

A la hora de reducir el consumo de energía, está muy bien utilizar aparatos eficientes. El aire acondicionado LG inverter del que vamos a tratar hoy es una buena opción, pues viene con una alta clasificación energética. Pero no olvidemos que el mayor ahorro se consigue con un buen aislamiento de la envolvente del edificio.

aire acondicionado LG inverter

Avanzado aire acondicionado LG inverter

Estamos ante un split de aire acondicionado que viene con conectividad Wi-Fi, lo que hace posible su control desde dispositivos móviles. Para ello solo hay que instalar la aplicación LG Smart ThinQ (iOS, Android). Esta característica permite que el split de aire se integre en el hogar inteligente, y pueda controlarse desde cualquier lugar.

Otro aspecto interesante es que varios de estos splits LG se pueden combinar con una unidad externa. Es decir, son Multi Inverter y por tanto nos permitirán ahorrar espacio y energía. A continuación otras interesantes características:

  • Toda la gama se beneficia del recubrimiento anticorrosivo Gold FinTM. Con él la unidad exterior va a estar más protegida de la humedad, así como de la corrosión salina (entornos costeros).
  • También hay que tener en cuenta el modo Confort Air, que evita que el aire se estratifique en la habitación.
  • Y el Jet Mode, pensado para climatizar lo más rápido posible todos los rincones.
  • Con el sistema Smart Diagnosis estos aparatos de aire pueden auto-chequearse. Esto permite detectar fallos, corregirlos, e incluso facilitar la asistencia técnica.
  • Estos aparatos de aire tienen 10 años de garantía, e incorporan la tecnología Smart Inverter.

split-aire-smart-inverter-lg

Diferentes series de splits inteligentes

Serie 11 Privilege

Este aparato de aire fue diseñado para proporcionar al usuario el máximo ahorro, gracias a una clasificación energética A+++/A+++. También hay que desatacar que es bastante silencioso, pues alcanza un nivel sonoro de solo 17dB. El split Serie 11 Privilege hace que el aire sea más saludable, gracias a un filtro que elimina el polvo, malos olores, alérgenos, y virus. Y es que con el sistema Plasmaster Ionizer, es capaz de limpiar tanto el aire que pasa por su interior, como los olores y sustancias nocivas de su entorno.

Serie 9 Artcool Stylist

Por todos debiera ser conocido el empeño que pone esta marca en ofrecer una gama de aparatos que sea más decorativa. Ese hueco lo ocupa la Serie 9 Artcool Stylist. Se trata de otro split inverter inteligente que incorpora un sofisticado sistema de iluminación LED. Puede usarse para que nos despierte cambiando gradualmente la intensidad de la luz. Gracias a la tecnología Smart Alarm, es como si amaneciera en nuestro dormitorio.

Serie 7 Ultra Eficiencia Confort Connect

En esta gama de aparatos de aire acondicionado de LG también hay que hablar de la Serie 7, que fue diseñada para mantener un ambiente limpio con un bajo nivel sonoro (20dB).

Serie 5 Confort

Es el modelo más práctico de todos ellos. Está pensado para quienes buscan su primer aparato de aire acondicionado inverter. Es fácil de usar, ofreciendo grandes prestaciones y bajo nivel sonoro.

Más información sobre el aire acondicionado LG inverter en la web del fabricante.

La entrada Aire acondicionado inverter de LG, para reducir el consumo aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

BAUX 3D Pixel: paneles acústicos para paredes y techos

$
0
0

Hay espacios en los que se necesita amortiguar el ruido. Un buen acondicionamiento acústico mejorará el confort dentro de los edificios, ya sean viviendas, locales comerciales, oficinas… BAUX 3D Pixel es un panel acústico de lana de madera, que tiene un diseño simple, y es fácil de instalar.

panel acústico de lana de madera BAUX 3D Pixel

Este panel fonoabsorbente está hecho a partir de un material sostenible: lana de madera. Se fabrica con una mezcla que contiene fibra de madera, cemento, y agua. Todos esos materiales se recogen localmente, para reducir al mínimo el impacto medioambiental. Esta combinación tiene muchas ventajas, ya que la lana de madera aporta al panel acústico cierto grado de aislamiento térmico, además de insonorización. El cemento le da resistencia, protección contra incendios, y mejor comportamiento frente a la humedad.

Por tanto, el panel 3D Pixel es un estupendo absorbente del sonido, que también ayuda a igualar la humedad relativa de la habitación. Se le conoce como un “material que respira”. Esto quiere decir que es resistente a la humedad, pero que también nivela la humedad del aire mediante la absorción. Puede incluso instalarse en un cuarto húmedo, pero nunca en la pared de la ducha (sí en el techo). Este absorbente acústico no se ve afectado por la podredumbre.

Los paneles 3D Pixel montados directamente sobre la pared, aportan una absorción de 0,6 NRC y Alfa-w 0,5  (clase D).  Estos datos pueden mejorar si se deja una pequeña cámara de aire entre el techo/pared y el panel.

Conviene aclarar que este material no está diseñado para insonorizar del ruido de/hacia los vecinos. Para aislar del ruido un espacio hay que tomar otras medidas. Los paneles acústicos sirven para mejorar la acústica arquitectónica, para reducir el eco…

absorción acústica de los paneles BAUX

Instalación del panel acústico de lana de madera

El panel 3D Pixel tiene unas dimensiones de 290 x 290 mm. Se fabrica en espesores de 25, 50, y 75mm. Está disponible en 20 colores, repartidos en 5 series: nubes, bosque, cielo y mar, calor del sol, tierra y montaña.

La instalación de este panel acústico puede hacerse de diversas maneras:

  • Con pegamento estándar. Recomendable Casco Superfix, Loctite Powergrab…
  • Mediante imanes y cintas metálicas que se instalan en la pared. Esto da mayor libertad, y permite modificaciones futuras.
  • Con tornillos, que incluso pueden ser del mismo color que los paneles.

pared-con-panel-acustico-de-lana-de-madera-3d-pixel-baux

Este panel acústico de lana de madera es un producto de BAUX. Lo fabrica una empresa familiar sueca llamada Träullit.

La entrada BAUX 3D Pixel: paneles acústicos para paredes y techos aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Casa DUBLDom 2.110: proyecto adaptado para prefabricación

$
0
0

Estas fotos y planos tienen que ver con una casa prefabricada en Moscú. Se la conoce por DUBLDom 2.110, y está ubicada en las inmediaciones del Embalse Pirogov.

DUBLDom 2.110 casa prefabricada en Moscú BIO Architects

Casa prefabricada en Moscú

La casa fue encargada por una joven pareja que buscaba un hogar para toda la familia. Para ello se pusieron en contacto con DUBLDom, una firma especializada en casas modulares. Debido a que en el catálogo de la compañía no había modelo alguno que se ajustara a las necesidades, tuvieron que encargar un diseño personalizado a un estudio de arquitectura.

Estamos por tanto ante un proyecto arquitectónico adaptado para construirse en taller. Los arquitectos diseñaron un edificio con cubierta a dos aguas, y fachada frontal completamente acristalada. En su programa de 185m2 hay espacio para un dormitorio principal con baño, y otro para los hijos. Además se ha dispuesto un pequeño cuarto para invitados, y un altillo sobre el distribuidor principal. Este distribuidor conecta con la entrada principal de la casa, y es bastante ancho.

plano-planta-dubldom-casa-prefabricada-en-moscu

dubldom-2-110-detalles dubldom-casa-bosque-junto-embalse dubldom-casa-prefabricada-fachada-lateral dubldom-casa-prefabricada-en-moscu-sala dubldom-casa-prefabricada-cocina-comedor dubldom-casa-modular

Recibiendo bastante luz natural, encontramos el espacio de vida. Ocupa más de un tercio de toda la superficie de esta casa modular, y en él se distribuye la cocina, comedor y salón. Es un espacio diáfano de madera pintada de blanco, que recibe mucha luz natural desde la fachada delantera y lateral. La cocina está adosada a un muro que es completamente opaco, pero recibe luz desde tres lucernarios. Hay también un cuarto técnico, y un aseo con ducha.

La casa está construida principalmente con madera, y materiales de bajo coste, que ayudan a su integración en el entorno natural. La tecnología empleada es sencilla, para evitar que el precio aumentara. Una vez se trasladó al sitio, su montaje se completó en tan solo diez días.

dubldom-casa-prefabricada-en-moscu-interiores

dubldom-casa-prefabricada-fachadas-delantera-trasera

Esta casa prefabricada en Moscú fue diseñada por el estudio de BIO Architects. La construcción fue llevada a cabo por DUBLdom, una empresa rusa especializada en viviendas modulares a precios asequibles.

La entrada Casa DUBLDom 2.110: proyecto adaptado para prefabricación aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Uso de los módulos prefabricados Coodo

$
0
0

Fue un equipo de Eslovenia quien creara este concepto de arquitectura prefabricada. Pero luego los alemanes de LTG se encargaron de ponerlos en el mercado. Actualizaron su dominio web, y han añadido contenidos nuevos. En este post mostramos nuevas imágenes que dan una idea más precisa de qué es Coodo, y de las posibilidades de este moderno sistema modular. En definitiva, vamos a echarle un vistazo a los usos de módulos Coodo.

chiringuito de playa, uno de los usos de módulos Coodo

La mejor manera de conocer sus características es leyendo el post que escribimos en su día sobre los módulos prefabricados Coodo. De forma resumida, diremos aquí que es una sencilla manera de crear una casa. Además, el propietario no tiene por qué permanecer vinculado al terreno, ya que una vivienda Coodo es fácil de transportar, y colocar en otra parte. Esta característica, a efectos de movilidad, es brutal.

Con estas imágenes renderizadas, la gente de LTG ha puesto énfasis precisamente en la libertad y movilidad que aportan los módulos Coodo. No solo para ubicar en diferentes entornos, sino para darle múltiples usos. Sea en la ciudad, la montaña, la playa,… El espacio habitable que ofrecen estos módulos prefabricados, lo hacen aptos para diferentes funciones y escenarios. Pueden servir para los negocios, como pabellón de exposición, como habitación de hotel rural, también se puede utilizar como cafetería, o moderno chiringuito de playa, etc.

Recordemos que hay diferentes tipos y tamaños de módulos, incluso para utilizarse de terraza con pérgola.

Usos de módulos Coodo

A continuación, más imágenes que muestran algunos de los posibles usos de Coodo. Especialmente interesante puede ser para los negocios turísticos. Pueden agruparse varias unidades, en horizontal o apiladas. El módulo más pequeño tiene 9m2, y 96m2 el más grande.

modulos-flotantes-watercoodo modulos-prefabricados-coodo-bar modulos-prefabricados-coodo-naturaleza modulos-prefabricados-coodo-playa usos-modulos-prefabricados-coodo

Coodo para un uso residencial

En esta galería de renders se puede apreciar el aspecto interior de esta arquitectura modular. Es tan especial por dentro como por fuera. La diseñadora de interiores Catharina Schierbeck se esmeró para que estos módulos tuvieran el mayor espacio de almacenamiento posible. Hay que tener en cuenta que las unidades para Asia y Europa tienen diferente cocina.

uso de módulos Coodo , como vivienda

detalles-interior-modulos-coodo-vivienda interior-casa-coodo interior-modulos-coodo-con-pergola interior-vivienda-coodo

Más información sobre los usos de módulos Coodo, en el sitio web oficial.

La entrada Uso de los módulos prefabricados Coodo aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Silfab: panel fotovoltaico de doble cara

$
0
0

Hay situaciones en las que los paneles fotovoltaicos deberían capturar energía por los dos lados. Para determinadas situaciones eso ya es técnicamente posible, gracias a paneles de doble cara. Un fabricante canadiense se suma a esta lista, ofreciendo un panel solar bifacial bastante competitivo. Su nombre es Silfab.

panel solar bifacial Silfab

Es bien conocido que los paneles solares deben estar orientados hacia el sol. Pero hay situaciones en las que también sería interesante capturar energía por la cara trasera. Un caso típico sería en paneles fotovoltaicos ubicados en la nieve, o sobre la blanca arena de la playa, etc. En estos escenarios, un buen panel de dos caras es lo que se necesita para maximizar la energía del sol.

Panel solar bifacial de Silfab

El panel de Silfab hace precisamente eso, porque es un panel de doble cara. Con él se puede capturar energía de la luz que rebota, e incide en la parte de atrás. El módulo fotovoltaico de Silfab está especialmente diseñado para trabajar en situaciones en las que hay gran cantidad de luz solar indirecta.

Este panel está compuesto por células bifaciales que tienen una eficacia del 20,7%, y hasta un 30% con el aporte de la cara posterior. Emplea la tecnología patentada BiSoN, y su fabricante espera revolucionar el mercado fotovoltaico.

A continuación, algunas de las características de este panel bifacial:

  • Posee un alto factor bifacial (Highest Bifacial Factor), del 85%. Aquí hemos de confesar que este dato nos despista bastante, porque parece demasiado optimista, si lo comparamos con la eficacia antes mencionada.
  • Célula N-Type, ultra-eficiente de doble cara, de seis pulgadas, de silicio monocristalino.
  • Anti PID (Potential Induced Degradation). Aporta mayor durabilidad.
  • Se puede afirmar que la degradación por luz es casi nula. Aporta más energía al año que la tecnología convencional.
  • Se produce en una de las fábricas más automatizadas del mundo.
  • Viene con 30 años de garantía.
  • Alto rendimiento eléctrico. La reducción de potencia es <0,3%, menor que la tecnología estándar (0,8%).
  • Está diseñado para sistemas de alta tensión, de hasta 1000V.

En la siguiente tabla se incluyen los modelos disponibles, y sus características técnicas.

tabla-caracteristicas-panel-fotovoltaico-doble-cara-silfab

Más información de este panel solar bifacial, en la web de Silfab. Esta empresa canadiense ha desarrollado este producto en colaboración con el instituto alemán de investigación ISC Konstanz Megacell.

 

La entrada Silfab: panel fotovoltaico de doble cara aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Viewing all 1341 articles
Browse latest View live